lunes, 24 de agosto de 2009

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO HUMANO

Por: *DANIEL ERNESTO PEÑA LABRIN

SUMARIO: 1.1 EL CONOCIMIENTO. 1.1.1 CLASES DE CONOCIMIENTO. 1.2 LA CIENCIA. 1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA. 1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA. 1.2.3 MÉTODO CIENTÍFICO. 1.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. 2. BIBLIOGRAFIA.

1.1 EL CONOCIMIENTO
Se funda en un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido hacia lo destacado, de la noción limitada, aproximada e imperfecta de la realidad hasta su conocimiento omnímodo, profundo y preciso.

En otras palabras, brota sobre la base de la práctica humana y en gran medida, bajo la influencia de la producción material. Desde los inaugurales instantes de su existencia, el hombre se vio en la necesidad de trabajar, de garantizar los medios de vida. En el proceso de trabajo el hombre se enfrento a la naturaleza y al transmutar su fuerza y someterlas al servicio de sus propios intereses, las fue conociendo progresivamente.
De otro lado, el sucesivo desarrollo de la producción exigió de conocimientos cada vez nuevos. El hombre necesito medir la superficie terrestre, contar los instrumentos y los productos del trabajo, construir viviendas, remover caminos, garantizar el riesgo de sus cultivos, etc.

Como secuela de estas actividades surgieron los embriones de conocimiento matemático y de las leyes de la mecánica, se fueron desarrollando las capacidades cognoscitivas del hombre. Este proceso en espiral, donde el progreso de los aforos humanos impulsa la producción material y ésta a su vez estimula la formación de nuevas capacidades y habilidades, condiciona socialmente el conocimiento del hombre, ligándolo a la historia del avance social.

Por lo tanto, el juicio es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano. La fuente del conocimiento la constituye la realidad exterior que circunda al hombre y que actúa sobre él. A su vez el hombre no sólo percibe los objetos y fenómenos del mundo, sino que influye activamente sobre ellos, transmutándolos. El problema de la comprensión ocupa un lugar central en la filosofía marxista leninista.
En Consecuencia, Lenin expreso radiantemente las bases sobre las que se instituye la teoría del conocimiento del materialismo dialéctico. Sin detenerlos detalladamente en las mismas podemos enunciarlas, de manera general, de la siguiente forma:

a) Existen cosas que no dependen de nuestra conciencia.
b) No existe absolutamente ninguna diferencia entre el fenómeno y la cosa en sí. Lo que realmente existe son las diferencias entre lo que es conocido y lo que aun se desconoce.
c) En Teoría del conocimiento hay que razonar dialécticamente, es decir no considerar que nuestro conocimiento es acabado e inmutable, sino que está en constante movimiento: de la ignorancia al saber, de lo incompleto a lo cabal, de lo inexacto a lo puntual.
d) Al analizar profundamente la esencia de estos postulados podemos descubrir que el punto de partida de la gnoseología dialéctico-materialista los constituye el reconocimiento de la existencia del mundo objetivo, externo, la posibilidad de la reproducción en la conciencia del hombre y el carácter contradictorio y complejo del proceso cognoscitivo

Habitualmente, la palabra “conocimiento” significa: Conciencia o percepción del mundo exterior o también capacidad de entender o de juzgar.
Augusto Salazar Bondy, filósofo y docente universitario, advertía: “Empleando la palabra “conocer” como equivalente de la palabra “conocimiento” se ve con claridad este carácter de acto que posee. Por lo tanto, ¿En qué consiste este acto?, reside en la aprehensión de una cosa, una propiedad, un hecho y en general, un objeto por un sujeto o ser consciente.

En consecuencia, el conocimiento es la aprehensión intelectual del mundo, pero como este es complejo y heterogéneo, debe considerar tanto lo ideal como lo real, lo esencial como lo accesorio, lo general como lo singular. La aprehensión implica siempre un contacto aunque no necesariamente físico, del sujeto con el objeto.

Por su parte, Rosental, señala que el conocimiento es el “Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva, asimilando conceptos acerca de los fenómenos reales y comprendiendo el mundo circundante”.

En buen romance, se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano.

Evidentemente lo glosado, constituye una perspectiva con una óptica dialéctica, al plantear que el conocimiento y la transformación de la naturaleza y la sociedad son dos aspectos de un mismo proceso histórico.

Empero, Abbagnano , refiere que su etimología proviene del latín “cognitio”, y luego expresa: “En general, una técnica para la comprobación de un objeto cualquiera o la disponibilidad o posesión de una técnica semejante. Entendiéndose cualquier entidad, hecho, cosa, realidad o propiedad, que pueda someterse a tal procedimiento”.

Sin embargo, la conocida expresión de José Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mis circunstancias”, nos vigoriza los conceptos anteriores, ya que el primer “yo” es el “yo total”, el “yo integral”, que comprende el “segundo yo” que es el “yo bio-psíquico” y las circunstancias, que constituyen las influencias del entorno o medio natural y social.
La obtención de conocimiento se debe, sin duda, de una parte, a la necesidad y, de otra, a la curiosidad del hombre. La necesidad del conocimiento para sobrevivir y alcanzar mejores niveles de vida; curiosidad para tomar conciencia de lo que ocurre en el mundo en que vivimos.

Al respecto Solís Espinoza, señala: “Hay que considerar también que el conocimiento humano del mundo ha tenido y tiene un avance o desarrollo histórico, generalmente ascendente, desde sus incipientes manifestaciones hasta el conocimiento de nivel más complejo de periodos posteriores”.

Representa la evolución del conocimiento humano, que va desde las experiencias directas hasta las teóricas, obtenidas de manera indirecta, consistiendo en la asimilación espiritual de la realidad, indispensable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean los conceptos, teorías y activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo teniendo una existencia real en forma práctica del sistema lingüístico.

1.1.1 CLASES DE CONOCIMIENTO
La comprensión humana presenta un panorama diverso y por ende heterogéneo; por ello, es conveniente referirnos al conocimiento, teniendo en cuenta algunos criterios o puntos de vista de clasificación; tales como: niveles, forma de adquisición, extensión y sujeto cognoscente.

1.1.1.1 POR SU NIVEL: Igualmente se expone por grados del intuición. El conocimiento puede ser: mágico, popular, científico o filosófico.

a. CONOCIMIENTO MÁGICO O MÍTICO.- Es aquel en que el hombre incapaz o temeroso de explicar racionalmente los hechos y fenómenos que ocurren en su entorno, les atribuyen causas sobrenaturales, tales como la voluntad divina, el destino inexorable, los días clamorosos y nefastos. Ejemplo: “Si ocurre un desastre, como un terremoto, el hombre incapaz de explicarlo, lo atribuye a una sanción divina”.

b. CONOCIMIENTO HABITUAL O POPULAR.- Es el que surge del sentido común y se obtiene a través de la experiencia del contacto directo con la realidad y consigo mismo, transmitiéndose de generación en generación. Verbigracia: “Un campesino cocalero con mínima escolaridad, observando el firmamento, anuncia que va a llover en determinado momento”. Éste es producto del saber cotidiano de la vida rural, que se transfiere de padres a hijos, lo que se denomina conocimiento empírico- espontáneo.

c. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.- Es aquel en que el hombre es capaz de explicar los hechos y fenómenos por sus causas reales o probables, haciendo uso del método científico. Ejemplo, “Si ocurre un terremoto, se adjudica este a fallas o acomodamientos de las capas geológicas y su intensidad se mide con un sismógrafo”.
El conocimiento científico debe ser riguroso, racional y debe estar sometido a contrastación frecuente, de verificación constante para tener la certeza de si es verdadero o falso.
Cuando los conocimientos de esta índole, se ordenan, jerarquizan y comprueban, originan las teorías, que son afirmaciones científicas, enunciados abstractos de los hechos y fenómenos de la realidad.

Los conocimientos científicos se han ido dividiendo en abanico frente a objetos de diversa naturaleza, tales como los hechos y fenómenos físicos, químicos, biológicos, sociológicos, económicos, psicológicos y otros, que constituyen áreas o parcelas del saber humano, que se denominan ciencias.

En definitiva, las distintas formas de conocimiento conviven, se complementan y son necesarias para dar respuesta a las múltiples necesidades, intereses e inquietudes del hombre.

d. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.- Se funda en grandes interrogantes, es decir, que busca resolver preguntas sobre temas trascendentes relativos al hombre y al universo, así busca averiguar, por ejemplo, ¿cuál es el destino del hombre? ¿Cuáles serán los valores que la globalización trae consigo?, ¿nuestro país saldrá algún día del subdesarrollo?
La observación y la experimentación son insuficientes, se requiere la reflexión y el razonamiento, que es el camino para llegar al conocimiento filosófico.
Podemos inferir que si bien la filosofía tiene alguna similitud con la ciencia, ya que esta también estudia al hombre y al mundo; sin embargo, se diferencian, porque la filosofía tiene un objeto que va más allá que el de la ciencia y el método de aquella, es decir es reflexivo.

1.1.1.2 POR SU FINALIDAD.- De acuerdo a la intencionalidad o direccionalidad, puede ser: conocimiento teórico y conocimiento práctico.

a. CONOCIMIENTO TEÓRICO.- Es aquel que tiene un propósito especulativo y doctrinario. Busca elaborar conceptos, esbozar principios, construir teorías y formular axiomas, reglas o leyes. Ejemplo: “La Ley de la evolución de las especies de Darwin o el estudio del átomo en la física”.

b. CONOCIMIENTO PRÁCTICO.- Es aquel que tiene un propósito utilitario. Busca mejorar las condiciones de vida, procurando lograr el bienestar, la seguridad y la eficiencia, pero también, a veces, el exterminio rápido y masivo en los conflictos bélicos. Recordemos que los utilitaristas señalan que un acto es útil cuando es bueno. Por lo tanto, el conocimiento se basa tanto en la experiencia como en la ciencia, y a menudo se despliega frontalmente del marco ético de la avenencia humana.

En tal sentido, si el conocimiento se basa en la experiencia, entiéndase que se refiere a las habilidades o destrezas que logra el hombre por el desempeño de un arte u oficio a través del tiempo, es decir, que va logrando el dominio de una técnica. Ejemplo: Un sastre es detallista porque desde niño ayudó a su padre en esta actividad y aprendió su oficio.

Por lo tanto, el progreso de la ciencia permite mayores y mejores aplicaciones de la teoría a situaciones reales y cotidianas. Además, cuando el conocimiento práctico se basa en la ciencia, brota y se desarrolla la tecnología.

1.2 LA CIENCIA
Dicho vocablo proviene del latín “scientia”, constituye el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Esta relacionado al conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físicas, químicas y naturales. Admiten principios, con secuencias y hechos rigurosamente demostrables. La CIENCIA viene a constituir la forma de la conciencia social, mediante un sistema históricamente formado de conocimientos ordenados y sistematizados de manera veraz; veracidad que se puede comprobar y puntualizar en el proceso de la práctica social.

La CIENCIA es un importantísimo elemento sociocultural. Es la forma superior de los conocimientos. Se relaciona a un sistema de conceptos referente a los fenómenos y leyes del mundo externo o la actividad espiritual de los grupos e individuos que es capaz de permitir, prever y transformar en beneficio de la sociedad.

La CIENCIA se utiliza y desarrolla en la denominación del proceso de elaboración de las ideas y en todo el sistema de conocimientos, comprobados vía la práctica, que, en última instancia, constituye una verdad objetiva.
En efecto, la sociedad, con ayuda de la ciencia y la técnica viene ejerciendo su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, desarrollando simultáneamente, la producción de bienes material-espirituales, convirtiendo por consiguiente las relaciones económicos-sociales.

En esa línea, la CIENCIA es un régimen de manifiestos, porque todo enunciado científico se basa en otro o se desprende de una teoría. El principio de sistematicidad de la ciencia refiere la conexión racional de los postulados entre sí y de éstos con las teorías establecidas. Según Pérez Tamayo, la ciencia es la actividad humana cuyo objetivo es la comprensión de la realidad objetiva o la naturaleza cuyo producto es el conocimiento.

¿Cómo se obtiene?
A través de un método organizado en forma deductiva y obviamente aspira alcanzar el superior asentimiento posible.

Ergo, esta definición y descripción se desglosa de la siguiente manera:
Como una actividad creativa, restringiéndose como una acción sutil, privativa de ella, donde cada ser humano es único en su género, la conducta es diferente a los otros. Cada ser humano crea un mundo diferente, no se pronuncia igual que el otro respecto a la adversidad de la vida y lucha de diferente manera para desviar los torbellinos de la vida.
Además, es creativa, le pertenece a una persona y al hacerse científico trata y pretende estudiar y describir la realidad tal como le parece que es, proporciona un retrato fiel, utiliza cada vez mayor finura, su creatividad inacabable en la solución de problemas y conflictos.

En relación a ello, existen dos premisas que son posibles de reconciliación:

- El objeto principal de la ciencia es la observación de la realidad, por ejemplo: “El abogado-tributarista, que visita un establecimiento comercial informal y observa como los comerciantes vendes grandes cantidades de productos y no entregan boleta y /o facturas a sus clientes”. A partir de esta descripción "mental" tiene la posibilidad de formular y plantear un problema.

- La principal tarea del científico o del investigador es la invención de modelos e hipótesis para explicar la realidad. Por ejemplo: “El graduando quien se inicia en la investigación, tiene el deber académico de conocer seleccionar y determinar un objeto de estudio de su especialidad, debe a continuación proponer variadas hipótesis.
En efecto, las dos posturas son reconciliables y se perfeccionan, de no ser el caso, habría incapacidad de explicar el proceso científico. Vale decir, la observación mera y simple es inerte e inocua, demanda la enunciación del problema e hipótesis entendida esta última como una respuesta apriorística de un problema dado.

Por su parte, el objetivo de la ciencia es la comprensión de la realidad, referida al mundo de la materia y a todo cuanto existe en nuestro entorno y alrededores, siendo posible su verificación de manera objetiva, directa e indirecta. La intuición del entorno constituye la explicación de la misma; éstos son los fenómenos y los hechos que se presentan o se manifiestan.

En tal sentido, el producto de la ciencia es el conocimiento, porque éste se entiende de dos formas:
a) Una amplia, que se refiere a todos los fenómenos de los cuales tenemos conciencia de su ocurrencia y éstos son provenientes de ideas personales.
b) Otra restringida que se denomina a la información, cuya veracidad ha sido puesta prueba, confrontándola con la realidad.
Se alcanza a través del método científico, y sus características tienden a abonar que el conocimiento, producto de la actividad científica, tiene mayor confiabilidad respecto al uso de otros procedimientos. La actividad cotidiana que realiza el ser social posibilita el incremento de su bagaje sociocultural, brindando mejorados objetivos a los problemas.

De lo glosado hasta aquí aparece la impostergable interrogante ¿qué es la ciencia? germinando una diversidad de réplicas, provenientes de distintos autores. Así, advertimos: «La ciencia constituye un sistema concatenado de emblemas y conocimientos en constante mutación y que se alcanza a través de la aplicación del método científico». En consecuencia, se trata de un sistema de conceptos o enunciados acerca de los hechos, fenómenos y leyes de la realidad externa o de la actividad espiritual de lo individuos. Poniendo relieve al sistema de conocimientos y al método científico.
En otro aspecto, los tratadistas mexicanos Alfredo Tecla y Alberto Garza aseveran: «La ciencia en su sentido más amplio es el conjunto de conocimientos sistemáticos. No obstante, hay que agregar de acuerdo con lo antes dicho, que la ciencia es también fundamentalmente, un método de acercamiento, un camino para llegar a la esencia de los fenómenos; un medio de descubrir las relaciones de causa-efecto, particular-general, forma-contenido, etc. En suma, la ciencia para que llegue a la predicción, lo hace sólo a suerte de presentar un cuadro o marco teórico que permita comprender el mundo, para que llegado un momento trasformarlo.» Este concepto destaca el rol del método, como camino para conocer la realidad e incluso para predecir sus fenómenos.

En esa línea Frederick Whitney agrega que: “Si se consulta el diccionario para hallar la definición, se encuentra habitualmente que se describe la ciencia como el conocimiento organizado”.

Pero la ciencia es también un proceso de importancia suprema. La razón de ello es obvia. El saber, la conclusión, los hechos de la ciencia, raras veces constituyen una verdad final. Nuevas experiencias, datos adicionales como prueba, constantemente los cambian. Los «hechos» de ayer quedan hoy desplazados. Pasan a ser sustituidos por las generalizaciones que corresponden a los últimos grupos de hallazgos».

De otro lado, el insigne Mario Bunge, acota: «Hay que tener en cuenta que la ciencia no es simplemente un cuerpo de conocimientos, sino que es una actividad de investigación, es una acción que se da además en una sociedad y en el curso de la historia, etc.»

Al respecto, el factor común denominador del pensamiento de los citados autoralistas radica en que la ciencia es un conjunto de conocimientos, pero también admiten que es un proceso y hace uso de métodos para conocer la realidad interna y externa del hombre. No obstante, Tecla y Garza, “con un enfoque progresista, remarcan el carácter predictivo que a partir de un marco teórico se comprenda y transforme al mundo”.

En efecto, Mario Bunge, contribuye a la conceptualización de la ciencia, cuando añade dos componentes: la ciencia como conocimiento y la ciencia como actividad de investigación.
Por lo tanto, hacemos ciencia para conocer nuestra realidad y transformarla, es un permanente esfuerzo para solucionar problemas y hacer el mundo circundante más racional y justo, es decir más humano.

1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
La ciencia posee una serie de rasgos que la especifican, tal como lo sugieren innumerables investigadores:

Gabriel Álvarez Undurraga, indica: «Podemos caracterizar a la ciencia como una explicación que pretende ser objetiva y racional del Universo».
Por su parte, Alfredo Tecla y Alberto Garza, explican las siguientes características:
a) Conserva una estrecha relación entre la teoría y la práctica. Dicha vinculación es de carácter dialéctico. La ciencia parte de los hechos, realiza su función generalizadora y crea modelos para modificar y transformar la realidad.
b) Es un sistema que por su forma es subjetivo, establece un reflejo de la realidad; pero que, además, es objetivo, vale decir, atañe a las propiedades y relaciones de los fenómenos.
c) La objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica. La experiencia es el criterio de la verdad y científicamente requiere de la creación de modelos conceptuales.
d) La ciencia asienta una estructura lógica, de aquí su íntima reilación entre la teoría, el método y la técnica.
e) La ciencia es un sistema abierto: al ser un reflejo objetivo de la realidad, posee un carácter polémico; su veracidad es absoluta y relativa; parte de leyes y categorías comprobadas e investiga y realiza nuevos descubrimientos; afirma, niega y supera constantemente el pensamiento científico. Por su naturaleza, la ciencia se contrapone al pensamiento dogmático y metafísico.
f) Su desarrollo está sujeto a las leyes: como parte de la superestructura está determinada por la base económica, guardando una independencia relativa respecto a esta. Su relativa independencia se caracteriza por una dinámica interna que es la propia y se encuentra íntimamente con las otras formas de conciencia social, que en su conjunto constituyen la superestructura.
g) La ciencia, como un todo integral de acuerdo con la realidad objetiva que se rige por la sucesión universal y que es también un sistema estratificado se cataloga según su objeto de estudio. Por lo tanto, distinguimos a la ciencia que estudia las leyes, categorías y principios más generales (la filosofía); y por otra, toda una serie de ciencias particulares con su objeto específico de estudio.
h) La ciencia es concreta; o sea, es el análisis delimitado de las situaciones que pone a su conocimiento.
i) La ciencia es predicativa; el hombre gobernado por las leyes científicas puede prever situaciones futuras; y en el caso de las ciencias sociales, orientar su acción para acelerar los procesos sociales en donde él es protagonista.
j) Los fines de la ciencia están limitados por los intereses y necesidades concretas de la sociedad. Si la ciencia, se encuentra estratificada, e independientemente de que cada ciencia presenta un aspecto básico y otro aplicado, es necesario subrayar que hay ciencias que por su objeto de estudio no se proponen fines inmediatos, como los cambios sociales. Mientras que hay ciencias que por esta misma razón cuestionan la realidad social en forma activa e inmediata a través de la praxis. Por esto nos contraponemos a la noción estrecha de la «utilidad» de la ciencia -remembranza del positivismo, que hace a un lado su aspecto revolucionario de las ciencias, sobre todo de las ciencias sociales (utilidad para qué y para quién), que posee un marcado carácter de clase. Empero, hacemos a un lado el carácter utilitario de la ciencia y tomamos, en cambio, el concepto de función y fin desde un ángulo estrictamente científico, ligado al progreso social.

En definitiva, Mario Bunge, enfatiza lo siguiente:
«La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales: están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación (nuevas informaciones o nuevos trabajos teóricos) en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido. La ciencia carece de axiomas evidentes; incluso los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados. A consecuencia del carácter hipotético de los enunciados de leyes; y de la naturaleza perfectible de los datos empíricos, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto».

Resulta claro que Mario Bunge, discrepa con Tecla y Garza respecto a la utilidad de la ciencia; en primer lugar, cuando dice que: «La ciencia es útil, porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa comúnmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es sobradamente verdadero, con lo cual no puede ser suficiente y eficaz. Sin embargo, cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga». En segundo lugar, porque la ciencia es la base de la tecnología.

1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Diversos estudiosos, a través del tiempo, han afrontado el tema de la clasificación de la ciencia.
En la antigua Grecia, Aristóteles agrupa a las ciencias en: Teóricas (Físicas, Matemáticas, Metafísicas) y Prácticas (Lógica y Moral).
Durante la Edad Media prevalece la división aplicada por la iglesia en la enseñanza:
LAS SIETE ARTES LIBERALES
TRIVIUM Dialéctica
Lógica
Retórica
QUADRIVIUM Física
Matemática
Astronomía
Música
Francis Bacón, filósofo inglés en el siglo XVI, divide las ciencias según las facultades que de ellas se ocupan: Ciencia de la memoria (historia), de imaginación (poesía) y de razón (filosofía).
Por ende, Mario Bunge, agrega que la ciencia tiene dos ramas: ciencia formal y ciencia factual.

A) CIENCIA FORMAL: Se ocupa del mundo de lo simbólico, de las representaciones, de los entes ideales. Existen en la mente humana, son construcciones formales. Comprende: La matemática, la lógica y la lingüística.
B) CIENCIA FACTICA: Estudia la realidad empírica, los hechos y fenómenos naturales y sociales. Están incluidas: las ciencias naturales y las ciencias sociales. Las ciencias naturales son las que estudian los hechos y fenómenos de la naturaleza. Se sitúan: La Física, la Química, la Biología, la Geología, la Astronomía, la Geografía Física, etc. Las ciencias sociales o humanas, son las que estudian los hechos y fenómenos sociales. Comprenden: Sociología, Antropología, Psicología Social, Economía, Ciencia Política, Arqueología, Geografía Humana, etc.

M. B. Kedrov y A. Spirkin esgrimen el método marxista cuando se refieren a la clasificación de las ciencias actuales. Las fraccionan o diferencian en tres grandes divisiones.
a. Las Ciencias Naturales.
b. Las Ciencias Sociales.
c. La Filosofía.

Subsiguientemente, circunscriben a las ciencias matemáticas. Una clasificación desarrollada del esquema general de estos tratadistas, vislumbran, a su vez, el siguiente cuadro pormenorizado de ciencias:

A. CIENCIAS FILOSÓFICAS - Dialéctica
- Lógica.
B. CIENCIAS MATEMÁTICAS - Lógica Matemática.
- Matemática.
- Matemática práctica, incluyendo la Cibernética.
C. CIENCIAS NATURALES Y TÉCNICAS
- Mecánica y Mecánica aplicada.
- Astronomía y Astronáutica.
- Astrofísica.
- Física y Física - Técnica.
- Fisicoquímica.
- Químico - Física.
- Química, Ciencias Químicas Tecnológicas.
- Geoquímica.
- Geología.
- Geografía.
- Bioquímica.
- Biología y Ciencias Agropecuarias.
- Fisiología Humana y Ciencia Médica.
- Antropología.
D. CIENCIAS SOCIALES
- Historia.
- Arqueología.
- Etnografía.
- Geografía Económica.
- Estadística Económico - Social.
- Ciencias que estudian la base y las superestructuras.
- Políticas y Económicas.
- Ciencias Estatales.
- Jurisprudencia.
- Ciencias que estudian el Arte y su Historia, etc.
- Lingüística.
- Psicología
- Ciencias Pedagógicas, etc.
En el cuadro antecedente, percibimos que «El Derecho es incluido también en el de las Ciencias Sociales, pero dentro del subgrupo de las llamadas Ciencias Hermenéuticas, teniendo en cuenta que su objeto de estudio, si bien es un producto social valorativo, ha cristalizado en una entidad normativa». En efecto, se ubica en la estructura ideológica, llamada superestructura, donde se ubican las ideas y los valores.

1.2.3 MÉTODO CIENTÍFICO
Para llevar a vías de hecho el proceso del conocimiento científico es necesario dominar las leyes que rigen el desarrollo del mundo material y espiritual y que operan en todas las esferas de la realidad. Los investigadores no pueden realizar sus estudios con verdadera eficacia sino conocen dichas leyes, las cuales constituyen punto de partida para la obtención de cualquier conocimiento científico.
Además, el éxito de las investigaciones realizadas en cualquier campo de la realidad depende, en grado sumo, del dominio que se tenga sobre la teoría del conocimiento, de sus etapas y formas fundamentales, y de las leyes de su desarrollo.
Igualmente, cada investigador debe conocer y dominar los métodos y procedimientos universales, generales y particulares con los que trabaja la ciencia en el proceso cognoscitivo.

1.2.3.1 CONCEPTO DE MÉTODO
a) ETIMOLÓGICO: Según la última edición del Diccionario de la Lengua Española (2007), método procede del latín “methodus”, que a su vez deriva del griego, cuyo significado es ir o transitar por un camino.
b) AMPLIO: Este concepto es llamado también común. Como explican Hernández Estévez y López Durán, “Comúnmente se entiende por método una forma de elaborar con orden determina dos procesos para obtener un resultado”. Este concepto hay que interpretarlo como un conjunto sistemático de normas, procedimientos y técnicas para solucionar problemas.
En esta opción también pueden ubicarse Tecla y Garza, cuando dicen: «En su sentido más general el método se define como la manera de alcanzar un objetivo o bien, como determinado procedimiento para ordenar la actividad».
De otro lado, Felipe Pardinas expone: “El método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que explican o predicen conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento”.
c) ESTRICTO: Es el método científico aplicado de modo restringido a la investigación científica.
Lucas Lavado, indica: “Toda investigación, de cualquier tipo que sea, se propone resolver un conjunto de problemas. Si el investigador no tiene una idea clara de sus problemas, o si no se presume de los conocimientos necesarios para abordarlos, proponiendo soluciones pero no las pone a prueba; decimos que no emplea el método científico”. En suma, el citado autor, pone énfasis en la investigación como actividad de solución de problemas y la jerarquía del método científico para el investigador.
Asimismo, Carlos Ramos, descuella la relevancia orientadora e instrumental del método científico, cuando apunta que: “En ciencias, debemos insistir, no hay avenidas hechas, pero si una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. Esta bitácora es el método científico” . º
Al respecto, Sierra Bravo, imprime: “De modo más desarrollado, y de acuerdo con Mario Bunge, en el método científico se puede distinguir las siguiente serie ordenada de operaciones”:
• Enunciar, preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
• Arbitrar conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.
• Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
• Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación
• Someter a su vez a contrastación estas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.
• Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
• Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
• Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.
A continuación, enumeramos algunas cataduras que distinguen al método científico, reconocidos por Tecla y Garza.
- Estrecha unidad entre la teoría y el método.
- Es el medio para alcanzar un objetivo, determinado procedimiento para ordenar la actividad.
- Desde el punto de vista filosófico, el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.
- El método es objetivo y apropiado si corresponde al objeto que se estudia.
- El método científico está constituido por principios, leyes y categorías (de aquí su estrecha unidad con la teoría) y tiende a la elaboración de hipótesis y de modelos.
- La hipótesis y los modelos son explicativos e incluyen el criterio de la predicción.
Salvo el hecho de considerar; unilateralmente, como método universal a la dialéctica materialista, como base de otros procedimientos y como regla para la transformación del mundo, por ende, contrapuesto a la dialéctica idealista y a la metafísica responden a lo que es el método científico.

1.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales son las ciencias fácticas que estudian los hechos sociales, es decir, la sociedad.
Al respecto, Carlos Barriga, nos enseña: «Las Ciencias Sociales estudian la realidad histórico-social en la que forma parte el mismo investigador.»
Agrega, además «Todas ellas (refiriéndose a las Ciencias Sociales), en última instancia pretenden explicar el desarrollo y la estructura de las sociedades, que el hombre en su devenir histórico construye y a cuya inferencia no puede sustraerse.».
Las ciencias sociales, en cuanto a las áreas que estudian al hombre y a la sociedad, comprenden:
- El origen y evolución (Historia).
- El desarrollo cultural (Antropología).
- La estructura, relaciones, movilidad y control social (Sociología).
- Las relaciones de producción (Economía). Las relaciones de poder (Ciencia Política).
- Las actitudes y roles frente a su grupo social (Psicología Social).
- Los restos o vestigios dejados por el hombre en su desarrollo histórico (Arqueología).
- Las normas que surjan de la autoridad (Derecho).
Estos aspectos o facetas de la sociedad son estudiados por las ciencias sociales que van entre paréntesis. Entre sus características más saltantes enumeramos las siguientes:
- Pretenden describir y explicar los hechos sociales.
- Son metódicas, porque aplican procedimientos, técnicas e instrumentos para investigar la realidad social.
- Son sistemáticas, porque los conocimientos, principios y leyes se hallan estructurados e interrelacionados racionalmente.
- Son verificables, porque puede ser sometidos a la contrastación con la realidad.
- Son humanas, ya que el hombre es sujeto y objeto de estudio e investigación.
- Son prospectivas, es decir; que se proyectan al futuro, son perfectibles y predictivas.

1.2.4.1 OBSTÁCULOS SOCIO-CULTURALES
Felipe Pardinas advierte: «...que numerosas deficiencias metodológicas provienen de influencias que pudiéramos llamar Socioculturales». º
A continuación, consignamos en resúmenes la enumeración que elabora el referido autor de estas influencias, que constituyen verdaderos obstáculos para el aprendizaje de las ciencias sociales.
a) ETNOCENTRISMO.- Simboliza la tendencia a erigir los valores y las costumbres del grupo en que uno ha nacido y educado como normas infalibles de juicios y valoración de las conductas de cualquier otro grupo sociocultural. Por lo tanto, cualquier valoración o forma de vida distinta será despreciada y condenada como incivilizada.
Ejemplo: “En África del Sur, antes de Mándela, sólo los blancos, descendientes de los colonos holandeses o ingleses, se atribuían la potestad de gobernar, dejando de lado a la mayoritaria población negra”.
b) SUBJETIVIDAD.- Funda la tendencia a juzgar los hechos observados y las situaciones que contemplamos tomando como base el interés particular o la afectividad, favorable o adversa. Es decir percibir la realidad con su propia perspectiva. Ejemplo: “En el decenio del 70 y 80, se consideraba (en la mayoría de los grupos estudiantiles), que sólo los planteamientos políticos de la izquierda marxista eran los mejores para gobernar las universidades e incluso el país”.
c) AUTORITARISMO.- Es la tendencia a aceptar como verdadera una afirmación porque la ha dicho una persona, no por las razones que argumente o exhiba esa persona. Esta postura implica rigidez e intolerancia. Usualmente, hallamos esta actitud en los gobernantes con referencia a los gobernados y en los mayores respecto de los menores. Ejemplo: el caso de innumerables seguidores del ex presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori, que no aceptan que se le critique sobre la corrupción generalizada de su gobierno y tampoco admiten su responsabilidad en los múltiples atentados contra los Derechos Humanos (Barrios Altos, La Cantuta y la ejecución de los emerretistas en la casa del embajador japonés, entre otros).
d) DOGMATISMO.- Es la disposición a instituir fórmulas que expresan conocimientos, en verdades irrefutables y, por lo tanto, inmutables, al margen del estudio, de la crítica y de la discusión. Postura que no acepta debate alguno sobre sus principios. Ejemplo: “Los Estados teocráticos del medio Oriente, donde gobiernan o gobernaban los sacerdotes o las milicias religiosas musulmanas, que se autodenominan integristas; son un prototipo de dogmatismo religioso y político”.
e) IMPRESIONISMO.- Refiere una forma de subjetivismo, consiste también en confundir experiencias transitorias con verdades comprobadas; afirmar de toda una clase de gente, lo que únicamente nos consta de una persona o de un pequeño grupo de personas: Ejemplo: “El hecho que concurran Jueces corruptos, no nos debe llevar a aseverar que el Poder Judicial sea una institución corrupta”.
f) ESTEREOTIPOS.- Son imágenes no comprobadas que desde la infancia nos han sido formadas o elaboradas por nosotros mismos, particularmente, a grupos étnicos, culturales, nacionales, etc. Las discriminaciones más frecuentes: negros, judíos, latinos o árabes, a los que se atribuyen calificativos generales, pueden ser considerados como estereotipos característicos. Ejemplo: “Suponer que los negros son generalmente deportistas, músicos o chóferes y que los judíos son siempre personas acaudaladas y mezquinas”.
g) ESPECIALISMO.- Consiste en el proceso, tácito o expreso, de devaluar cualquier conocimiento que no está dentro del área de ciencia a que nos dedicamos o en pretender que la ciencia cultivada por nosotros contiene todos los conocimientos o es igualmente válida en cualquier otra área de fenómenos. Ejemplo: “Discurrir que sólo un abogado penalista puede defender un proceso penal con éxito”.

1.2.4.2 LOS HECHOS SOCIALES Y JURIDICOS
Son aquellos que actúan los individuos y grupos que viven en la sociedad. Constituye una expresión del comportamiento humano.
En tal sentido, Carlos Urrutia, enseña: «En la medida que cualquier objeto de investigación o hecho social es parte del todo (la sociedad), nuestra aproximación cognitiva a él, será necesariamente analítica o abstracta. Pero como, a la vez, el objeto de investigación es el universo o la totalidad del estudio que realizamos, nuestra aproximación cognitiva a él tendrá que ser necesariamente concreta e integradora» .
La sociedad es un conjunto de hechos sociales, pero también de hechos económicos, políticos y otros; todos tienen la característica común de pertenecer a uno de naturaleza colectiva.
De otro lado un hecho jurídico, es aquel que tiene una consecuencia jurídica, por ejemplo: el nacimiento de un niño. etc.

1.2.4.3 MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Para aplicar el método científico al estudio de las ciencias sociales, debe utilizarse la observación, la descripción y la explicación.
a) LA OBSERVACIÓN: Es un método de análisis que envuelve un contacto directo entre el investigador y la realidad indagada.
José Moreno enseña: «La observación directa como método recogedor de datos consiste en vivir en medio de una situación que se quiere analizar, observarla, tomar de ella los datos que puedan apoyar la hipótesis y analizar las relaciones que existen entre los distintos fenómenos» .
El reseñado autor nos precisa que la observación puede ser:
• PLANIFICADA: La observación acata un plan que preliminarmente se delimita el objeto observado y se prevén los dispositivos de este tipo de observación: programación, observadores, instrumentos y otros.
Verbigracia: “La observación de las Elecciones Regionales y Municipales: 2006, por parte de los veedores nacionales e internacionales”.
• OCASIONAL: La observación surge de manera repentina, improvisada. Consiste en el estudio directo y no presentido de hechos en el momento que se presentan.
Verbigracia: “Si estás llegando al centro de lima y nos topamos con una manifestación de un grupo de trabajadores despedidos aprovechamos para observar el comportamiento de los líderes”.
• PARTICIPANTE: Los observadores son parte integrante del grupo o comunidad en que se suscitan los hechos sociales. Es decir, que los observadores son a la vez protagonistas de los mismos. Verbigracia: “Cuando el investigador desea conocer los hábitos y costumbres de una comunidad tiene que interrelacionarse con ella, ingresar a su lógica cultural, padeciendo sus problemas y limitaciones a partir de aquella.
b) LA DESCRIPCIÓN.- Es el método que permite ubicar, localizar y caracterizar los hechos sociales. En realidad, más que método es un procedimiento o, como dice Gayol Fernández en el campo lingüístico, «La descripción es una forma elocutiva indirecta en que predomina lo objetivo; consiste en presentar los seres y las cosas fijando sus caracteres, elementos y aspectos». Es decir, que se puede describir paisajes, acontecimientos, personas, pueblos en un momento determinado.
Agrega el citado autor: «La descripción exige una atenta observación de lo objetivo, de la realidad, exige, además, vida, animación, colorido, etc. »
Armand Cuvillier añade: «En 1913, el Sociólogo holandés Robert Steinmetr funda el vocablo sociografía para designar la descripción, con todos los medios posibles, de las relaciones y de la situación de un pueblo desarrollado en una época determinada». Además, se emplea la palabra etnografía, para reseñarse a las relaciones y la situación de pueblos primitivos o de incipiente progreso.
Extrapolada a nuestra realidad social contemporánea, conseguimos describir la violencia cotidiana en nuestra ciudad capital. Por ejemplo: “Los pobladores de diferentes regiones que obstaculizan las carreteras en busca de llamar la atención de las autoridades para que se avoquen a sus reclamos sociales”.

c) LA EXPLICACIÓN.- Es un procedimiento o una forma de interpretación, es decir, de desentrañar o escudriñar el significado último de los hechos sociales y de sus causas.
Sin embargo, Los positivistas identificaban la interpretación con una sola forma de ella, a saber, la que se logra por medio de un esquema teórico formal y general. En buen romance, no estimaron la pluralidad de formas de interpretación, los innumerables tipos de explicación y de interpretación que buscan otros seres humanos no son del tipo teórico y ni siquiera necesariamente del científico.


221 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   201 – 221 de 221
Unknown dijo...

Es un artículo muy interesante y amplio. El conocimiento humano es muy complejo, ya que como sabemos en la antigüedad el hombre se ha visto en la necesidad de trabajar y garantizar los medios de vida, en donde ha tenido que enfrentar a la naturaleza y diversos factores, y por medio de la fuerza someterse al servicio de sus propios intereses donde fue conociendo progresivamente. Por otro lado, el desarrollo de la producción ha ido exigiendo conocimientos cada vez más nuevos, que el hombre a tenido que desarrollar. Y como vemos en la actualidad el hombre no sólo percibe los objetos y todo lo que lo rodea, sino que también influye sobre ellos. Acerca de la ciencia, sabemos que es un muy importante elemento sociocultural. Se utiliza en la elaboración de las ideas y todo relacionado al conocimiento. En conclusión sabemos que la ciencia es y ha sido muy importante porque gracias a ella adquirimos cada vez más conocimientos que nos permiten solucionar nuestros problemas.
Creo que son temas muy importantes, sobretodo para nosotros quienes somos estudiantes de Derecho, quienes gracias a este artículo hemos podido aprender más acerca del Conocimiento en el ser humano.
FABIOLA CÁMARA VALVERDE - AULA 202 - TURNO MAÑANA - SECCION “A” - UIGV

MiRiAm dijo...

el conocimiento es un proceso en el que el hombre va desarrollado a través del tiempo mediante los hechos e informaciones . el fin del conocimiento es alcanzar la verdad objetiva que implica un proceso intelectual de enseñanzas y aprendizajes ante la sociedad.
sabiendo también que todo aprendizaje no puede ser estático si no obtener mas imfomacion acerca de ello cada vez mas .


alumna:Miriam Robles Rivera
aula:202
ciclo:II
SECCION:'B'
UIGV

Lesly Cornejo Gutierrez dijo...

Este articulo me pareció muy interesante debido que podemos apreciar y analizar como el hombre en todo este tiempo ha ido evolucionando, tanto físicamente como mentalmente , hemos estado adquiriendo nuevas ideas, nuevos pensamientos, y esto mismo se debe a la necesidad que el ser humano tiene y a la curiosidad que persiste hoy en día ,tal cual como lo plantea Lenin nuestros conocimientos están en constante movimiento ,podemos adquirir conocimientos con el solo observar, por medio de separatas, de maneras indirectas, etc... diferentes maneras de las cuales el individuo puede obtener muchos conocimientos y si esto lo planteamos en la vida diaria ( en nuestra carrera universitaria) un universitario, un profesional debe necesariamente tener un alto conocimiento de todo tipo de esquema , debido que la misma sociedad , la misma competencia lo exige el estar informado, el saber un poco de cada tema es muy importante y nosotros como futuros abogados tenemos la obligación de tener un amplio conocimiento , para ser buenos profesionales y no unos mediocres , por lo tanto hoy en día todo parte del conocimiento y no dejando de lado el investigar ,que si el individuo esta en constante investigación de uno u otro tema , tendrá un conocimiento mucho mas amplio, y como se dice " siempre uno antes de dormir aprende algo".

ALUMNA: Lesly Cornejo Gutierrez
AULA:202
SECCION: B
CICLO: II
TURNO: Mañana

UIGV. Facultad de Derecho y Ciencias Politicas.

Unknown dijo...

Mg. Peña Labrin, Daniel Hernesto.

Sin duda que el conocimiento humano nace de la necesidad y curiosidad del hombre. Todos tenemos la necesidad de adquirir nuevos conocimientos que nos permitan sobrevivir y lograr mejores niveles de vida (una carrera profesional, encontrar la cura para una enfermedad, etc); curiosidad por saber como es todo y lo que hay después de un hecho específico. Sin embargo el
problema está cuando no empleamos bien nuestro conocimiento, dandole mal uso. En consecuencia cometemos errores perjudiciales para nuestra persona o todo un grupo de personas, que puede llegar a ser toda una sociedad.

Finalmente, el conocimiento humano muy bien orientado y aplicado llega a ser muy provechoso para una persona en particular o para toda una sociedad.

ALUMNA: CASTILLO LOPEZ, BRENDA LORENA
CICLO: II
AULA: 202
SECCION: B
UIGV - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Lesly Cornejo Gutierrez dijo...

Este articulo me pareció muy interesante debido que podemos apreciar y analizar como el hombre en todo este tiempo ha ido evolucionando, tanto físicamente como mentalmente , hemos estado adquiriendo nuevas ideas, nuevos pensamientos, y esto mismo se debe a la necesidad que el ser humano tiene y a la curiosidad que persiste hoy en día ,tal cual como lo plantea Lenin nuestros conocimientos están en constante movimiento ,podemos adquirir conocimientos con el solo observar, por medio de separatas, de maneras indirectas, etc... diferentes maneras de las cuales el individuo puede obtener muchos conocimientos y si esto lo planteamos en la vida diaria ( en nuestra carrera universitaria) un universitario, un profesional debe necesariamente tener un alto conocimiento de todo tipo de esquema , debido que la misma sociedad , la misma competencia lo exige el estar informado, el saber un poco de cada tema es muy importante y nosotros como futuros abogados tenemos la obligación de tener un amplio conocimiento , para ser buenos profesionales y no unos mediocres , por lo tanto hoy en día todo parte del conocimiento y no dejando de lado el investigar ,que si el individuo esta en constante investigación de uno u otro tema , tendrá un conocimiento mucho mas amplio, y como se dice " siempre uno antes de dormir aprende algo".

ALUMNA: Lesly Cornejo Gutierrez
AULA:202
SECCION: B
CICLO: II
TURNO: Mañana

UIGV. Facultad de Derecho y Ciencias Politicas.

Unknown dijo...

El Conocimiento vendria a ser la actividad relativa del hombre, ya que son las experiencias de este mismo que ah ido obteniendo durante un periodo de tiempo a lo largo de su vida.
Alumno : Cabanillas Nuñubero , Luis
Ciclo II
Aula 202
Sección "B"
UIGV - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Unknown dijo...

El Conocimiento vendria a ser la actividad relativa del hombre ya que son las experiencias de este mismo que ah ido obteniendo durante un periodo de tiempo a lo largo de su vida.
Alumno : Cabanillas Nuñubero , Luis
Ciclo II
Aula 202
Sección "B"
UIGV-FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Unknown dijo...

Tania rojas morales
Sección: B
Aula: 502
Turno: Mañana
Bueno a mi parecer que el conocimiento es obligatorio y mas en esta carrera que es el derecho desde los inicios del planeta el hombre ha ido conociendo y descubriendo tanto que ahora saberlo todo imposible pero no por ello dejaremos de conocer adquirimos conocimiento dia a dia como nos dicen en la lectura un ejemplo claro es el del hombre que debe medir la tierra comenzo a investigar y en ese investicagion conocio mas cosas aparte de las que ya estaba averiguando como vemos el conocimiento no solo se da al leer algo sino en nuestras vivencias y en el campo del derecho el conocimiento es esencial no solo conocer las leyes o normas sino tambien saber acerca de otros temas porque el derecho es una carerra muy completa y rica en donde el abogado actual debe saber de todo

janet cristina dijo...

Estimado profesor daniel mi comentario con respecto al tema del conocimiento humano es una reflexion del como el hombre era antes y como cambian las cosas en este ciclo XXI.
si bien es cierto el conocimiento se basa en la ciencia y su objetivo de la ciencia es la comprension de toda la realidad, nosotros como futuros abogados debemos tener un metodo cientifico relacionado a nuestra vocacion, saber las leyes y todo relacionado al derecho.
que dios le bendigas , gracias
ATTE.
JANNETH BARRERA FALLA
AULA:508 - B
TURNO:NOCHE

janet cristina dijo...

ESTMADO DOCTOR DANIEL ME ES GARTO DIRIGIRME A UD. PARA DARLE MI COMENTARIO DEL TEMA EL CONOCIMIENTO HUMANO. ESTE TEMA NOS DA UNA REFLEXION DE COMO ERA AÑOS ATRAS Y COMO EL HOMBRE ERA DISTINTO A ESTA CICLO XXI.
COMO SE SABE EL CONOCIEMIENTO ES ENTENDER O JUZGAR PERO TAMBEIN SE VASA EN LA CIENCIA Y SU OBJETIVO DE LA CIENCIA ES LA COMPRENSION DE LA REALIDAD. NOSOTROS COMO FUTUROS ABOGADOS DEBEMOS TENER UN METODO CIENTIFICO COMO EL SABER LAS LEYES Y TODO LO RELACUONADO AL DERECHO.
ATTE.
JANNETH BARRERA FALLA
AULA:508- B
TURNO: NOCHE

sharoon nuñez cuya dijo...

“Familias Deformantes”
Encontramos en las niñas (os) y adolescentes actitudes que nos pueden dar a conocer el tipo de familia en el que han crecido; el seno familiar es dónde se forman los valores, caracteres y actitudes de cada persona, por lo tanto si un niño vive en una familia que todo lo dice con lisuras, en un futuro es muy probable que termine hablando igual. Las familias deformantes pueden ocasionar daños psicológicos en la etapa más importante del desarrollo humano (niñez y adolescencia), pues es ahí en dónde adquieren conocimientos y valores ya sean buenos o malos.
La familia deformante que más impacto me causo fue “La familia corruptora”, ya que debemos estar consientes de que esta clase existe en nuestra sociedad y que lamentablemente en algunos países (incluido el Perú) se ha incrementado haciendo que muchos derechos humanos no se cumplan y que por ende en vez de avanzar socialmente nos retrasamos.

AULA:202 "B"
TURNO: Mañana
CICLO: II

Unknown dijo...

josseline guissel vilca castañeda
ALUMNA DEL II CICLO DE DERECHO -UIGV
AULA : C-303
TURNO : MAÑANA
03 DE ENERO DEL 2013
El conocimiento es la aprehensión de conocimientos adquiridos a través del hombre y la realidad del mundo que lo rodea el mundo el cual se encuentra en constante movimiento, el hombre está en constante aprendizaje adquiriendo conocimientos por el mismo interés de la competencia de nuestro mundo globalizado a la vez que se desarrolla en cuanto a su capacidad intelectual como persona. el hombre siempre va estar adquiriendo conocimientos por el cambio de nuestro mundo , el hombre nunca va dejar de estudiar y de aprender cosas , información ya que es parte de su vida saber que pasa en su realidad no solo con el sino con el ala vez con el mundo exterior , nuestra capacidad de razonar y pensar es indescriptible e ilimitada , habrá tantas cosas por estudiar que jamás el hombre va a terminar de estudiar por la falta de tiempo en nuestra vida el ser humano nunca deja de aprender siempre para en constante practica mediante la adquisición de conocimientos no solo por materiales que están en nuestro alcance podemos aprender información a través de la naturaleza de los fenómenos que se presentan en nuestro planeta , todos los diversos cambios que giran en el entorno del ser humano.

Unknown dijo...

JOSSELINE VILCA CASTAÑEDA
ALUMNA DEL II CICLO DE LA FACULTAD DE DERECHO
AULA : C-303
TURNO : MAÑANA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA

El conocimiento es la aprehensión de conocimientos adquiridos a través del hombre y la realidad del mundo que lo rodea el mundo el cual se encuentra en constante movimiento, el hombre está en constante aprendizaje adquiriendo conocimientos por el mismo interés de la competencia de nuestro mundo globalizado a la vez que se desarrolla en cuanto a su capacidad intelectual como persona. el hombre siempre va estar adquiriendo conocimientos por el cambio de nuestro mundo , el hombre nunca va dejar de estudiar y de aprender cosas , información ya que es parte de su vida saber que pasa en su realidad no solo con el sino con el ala vez con el mundo exterior , nuestra capacidad de razonar y pensar es indescriptible e ilimitada , habrá tantas cosas por estudiar que jamás el hombre va a terminar de estudiar por la falta de tiempo en nuestra vida el ser humano nunca deja de aprender siempre para en constante practica mediante la adquisición de conocimientos no solo por materiales que están en nuestro alcance podemos aprender información a través de la naturaleza de los fenómenos que se presentan en nuestro planeta , todos los diversos cambios que giran en el entorno del ser humano.

Unknown dijo...

para mi es articulo nos ayuda asaber como el conocmiento se creo y por ende entender que tuvo que pasar el hombre para sastifacer sus necesidades , el conocimiento no solamente es para dejarlo ahi sino ir mas alla el hombre lo hizo hoy en dia vemos una sociedad tecnologica que cada vez crece mas. en conclusion todos los hombres tenemos esa capacidad de ir mas alla solamente basta darle un empujoncito y veremos una sociedad cambiada con otra mentalidad . megusto la lecturaa es una lectura para relarjar la mente y muy informativa. Gonzalo Dalguerre Solis Aula 302 turno mañaña UIGV cICLO 2 VERANO 2014

Unknown dijo...

La lectura dsobre el conocimiento humano me parece muy completa. Nos da una gran idea de como el conocimiento va evolucionando y como de esta evolución se genera la ciencia, el método científico y el conocimiento científico. Muy interesante de principio a fin.

Unknown dijo...

Este estudio extenso sobre el conocimiento humano es tan interesante e importante pues nos da a conocer que ha estado presente a lo largo de la existencia del ser humano, desde que este se vio en la necesidad de sobrevivir desarrollando esa capacidad de conocimiento que tanto nos sirve. Este artículo nos habla que el conocimiento es la aprensión intelectual del mundo, en efecto, pues estamos en constante contacto con la realidad. El conocimiento va formándose desde que nacemos, y se vuelve cada vez más fuerte, teniendo como base la ciencia, un elemento sociocultural, para la cual utiliza necesariamente un método científico, que es el proceso para llegar al conocimiento verdadero y extenso.
Como estudiantes y futuros abogados, es importante conocer el verdadero significado del conocimiento, sus procesos, las bases, etc.
Por último recomendar este artículo muy completo en cuanto a conocimiento y ciencia a aquellos que quieran tener una buena base académica.

GÉNESIS CHIVILCHEZ GUERRERO
II CICLO – 2014
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DagmarMary. dijo...

Con respecto al articulo podemos decir que el conocimiento humano es un proceso, que se basa en la capacidad mental del hombre. A lo largo de nuestra vida cada ser humano encuentra conocimientos a diario en la sociedad pero va acorde a nuestra necesidad a la par de nuestra curiosidad. El conocimiento es la parte esencial del hombre ya que sin ello seria solo un individuo ignorante de lo que sucede a su alrededor, por otro lado tocamos el tema de culturizarnos con respecto a los hechos que acontecen en la sociedad. Este conocimiento puede ser algo complejo pero no imposible de conseguir realizarlo. Gracias por este articulo de mucha ayuda en el tema, este fue mi punto de vista respecto al ya mencionado articulo.
Martinez Flores Maria Claudia UIGV Aula 403B - Turno Mañana

Unknown dijo...

"EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO"
Me parece muy interesante sobre como hay tipos de conocimientos, ya que muchas veces decimos que conocemos de ciertos temas pero no sabemos que podemos estar desarrollando clases de conocimientos las cuales ya vienen incrementándose desde un proceso histórico.
Lo cual empezamos a comprender nuestro nivel,la finalidad. Como es que el hombre en el transcurso del tiempo y los avances científicos vamos cada vez más progresando mediante de investigaciones, observaciones, descripciones. Y sobre todo la clase que nos presenta siendo de esta muy cautivador para nuestra clase.
UIGV-Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Alunma: Brañez Jimenez Briggite
Aula:403-B Turno: Mañana Ciclo: II

Unknown dijo...

Buenas noches.
Muy importante su aporte con respecto al proceso del conocimiento humano, ya que nos explica como el ser humano adquiere tal cualidad en su vida diaria.
Cabello Vega Yoselyn
II ciclo -Turno Mañana - Sección 201
Universidad Inca Garcilazo de La vega

Franco Feliziani Laurencio dijo...

Muy interesante este BLOG por que ayuda a formarnos con futuros abogados en la rama de la Sociología que tiene que ver con el derecho, la jurisprudencia, la lógica, etc.

Franco Feliziani Laurencio-Aula 404-turno mañana seccion:A

Renzo Moreno. dijo...

Un gran aporte, con el tema muy bien detallado muy apropiado para dar buenos primeros pasos en el enorme tema del "Proceso del conocimiento" se agradece el tiempo que se invirtió en ello para compartirlo con jóvenes mentes encaminadas a la obtención de grandes conocimientos para contribuir a una sociedad donde el concepto de ciertos valores se han perdido

«El más antiguo ‹Más antiguo   201 – 221 de 221   Más reciente› El más reciente»