lunes, 11 de abril de 2011

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Sociología Jurídica: 2011-II Email:oficinacist@yahoo.es http//:mgplabrin.blogspot.com Cel.99885-2144


Curso: Sociología Jurídica. Segundo Semestre. Autor: Mg. Daniel Ernesto Peña Labrin Sociólogo Jurídico

PROLEGÓMENOS DEL CURSO

BIENVENIDOS AL CURSO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA, mi labor consistirá en acompañarlos y ayudarlos a lograr el objetivo planteado. Ante todo me comprometo a respetarlos a Ustedes como personas, a orientarlos, contestar sus dudas hasta donde mi capacidad me lo permita y a escuchar sus comentarios y opiniones. Mi nombre. Abog.Soc. Daniel Ernesto Peña Labrin, soy egresado de nuestra Alma Mater, y Magíster en Derecho Penal por la Universidad Nacional Federico Villarreal, participó como investigador Jurídico en diversas Revistas Jurídicas físicas y electrónicas nacionales e internacionales:

Revista “Jurídica”, del Diario Oficial “EL PERUANO”; Gaceta Jurídica; Law Juris-PERU; Alerta Informativa-Estudio Loza Avalos; vLEX Internacional-ESPAÑA; Revista Jurídica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil ECUADOR; Revista Pensamiento Penal ARGENTINA, Revista Jurídica de la Universidad Latina de América –Morelia, Michuacan, MÉXICO y Sociedad Mexicana de Criminología, Capitulo Nuevo León MEXICO, Revista de Derecho Penal ONLINE ARGENTINA y Revista del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Fribourg FRANCIA. A CONTINUACIÓN EXPONDRÉ LAS REGLAS QUE SE APLICARÁN EN CLASE:

PRIMERO.- Tomaré lista semanalmente y sólo tendrán asistencia los que contesten al ser nombrados. No quitaré faltas o pondré retardos. Si podrán entrar a clase aún después de haber tomado lista. Los alumnos que no reúnan la asistencia de las 2/3 partes de clases impartidas no tendrán derecho a evaluaciones (CUALQUIER JUSTIFICACIÓN SERÁ CON ANTICIPACIÓN AL SR. DELEGADO).

SEGUNDO.- Habrá un EXAMEN PARCIAL Y FINAL, que se promediarán para obtener la calificación final junto a la APRECIACIÓN DE LAS PRÁCTICAS, cuyo detalle abordo en el punto VI, del presente documento de orientación académica.

Tomaré en cuenta las participaciones, tareas y trabajos para evaluar: físicos, orales y virtuales. No se cambiará el día del examen parcial ni final por razón individual, ya que la Universidad ya tiene su propia programación de imperativo cumplimiento.

TERCERO.- Los trabajos académicos que se les soliciten deberán de ser claros, breves y con una carátula en la que se mencione: • El tema, el nombre del alumno, del DOCENTE, la materia, el grupo, la fecha y el semestre. • Con bibliografía física y virtual (SEGÚN SEA EL CASO). • Conclusión personal. En el caso de los Talleres Jusociológicos, deberán de ser claros, breves (ajustándose al tiempo limite), usando recursos didácticos y motivando la participación de sus compañeros.

CUARTO.- La entrega de trabajos individuales o en equipo, se harán el día señalado. Fuera de ese día no los recibiré bajo ninguna circunstancia.

QUINTO.- En caso de ausencia los alumnos deberán justificar su falta dentro de los dos días siguientes a partir de su regreso a clases.

SEXTO.- Los alumnos no podrán salir y entrar del salón una vez iniciada la clase, si desean salir lo podrán hacer pero no volverán a entrar ese día.

SEPTIMO.- Los alumnos deberán poseer OBLIGATORIAMENTE, su material de estudio individual para desarrollar la clase (deberán investigar los temas según los contenidos del Curso).


Lo que espero de Ustedes:

• Estudiar, semanalmente, las lecturas asignadas para la siguiente clase. • Participar activamente en clase y en los equipos. • Traer a clase el material necesario para trabajar. • Expresen sugerencias para complementar este escrito.

El discente de Derecho debe auxiliarse en otras ciencias sociales para conocer el rol y estatus que le tocará vivir en la sociedad y en el medio que le rodea, por lo que esta disciplina le dará los fundamentos necesarios para interrelacionarse con las ramas del Derecho.


Al concluir este curso el alumno:

I.- Describirá, analizará y explicará las estructuras que conforman las sociedades humanas y en lo particular a la sociedad peruana; los procesos mediante los cuales éstas se forman, se mantienen y se transforman; el contexto de la sociedad y la cultura, el rol del abogado, la función principal del aparato judicial y el papel que juega el cuerpo normativo en los diferentes procesos sociales, e igualmente las expectativas de acción que tiene el jurista en su entorno social.

II.- Se busca así mismo que el alumno desarrolle su capacidad de razonamiento lógico jurídico en forma crítica, pues consideramos que el Abogado que no posee un mensaje adecuado de esta materia, estaría privado de conocer los motivos que generan la normatividad jurídica, así como su justificación.


IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I : EL PROCESO DE CONOCIMIENTO CONTENIDO PROCEDIMENTALES: • Describir la relación entre sujeto, objeto y verdad, conocimiento, pensamiento, realidad objetiva y subjetiva, lo abstracto y lo concreto. • Distinguir los diferentes tipos o formas de conocimiento: empírico, científico, filosófico y teológico. • Diferenciar las proposiciones de sentido común de los conocimientos científicos y sociológicos.


CONTENIDO ACTITUDINALES: Se capaz de valorar los diferentes tipos de conocimiento que existen y relacionarlos con la realidad.


CONTENIDO CONCEPTUALES:

PRIMERA SEMANA 1.1. El conocimiento humano. 1.2. El proceso del conocimiento. 1.3. Tipos de conocimiento. 1.4. Conocimiento empírico y científico. 1.5. Conocimiento filosófico y teológico.

SEGUNDA SEMANA 2.1. Las ciencias y sus características. 2.2. Las clasificaciones de las ciencias. 2.3. Ciencias formales y ciencias fácticas. 2.4. Ciencia pura y ciencia aplicada.

TERCERA SEMANA 3.1. Las ciencias sociales. 3.2. Características de las ciencias sociales. 3.3. Clasificación de las ciencias sociales. 3.4. La Sociología y el Derecho.


UNIDAD II : SOCIEDAD Y CULTURA CONTENIDO PROCEDIMENTALES: • Explicar los diferentes conceptos de cultura en las ciencias sociales. • Explicar la importancia de la cultura en el proceso de humanización. • Identificar los componentes materiales e inmateriales de la cultura. • Identificar los componentes normativos y valorativos de las culturas.


CONTENIDO ACTITUDINALES: Reconocer el propio comportamiento y ser tolerante ante las manifestaciones culturales distintas.


CONTENIDO CONCEPTUALES:

CUARTA SEMANA 4.1. Diferentes conceptos de cultura en las ciencias sociales. 4.2. Diferencias entre cultura y civilización. 4.3. Cultura y subculturas.


QUINTA SEMANA 5.1. Alma cultural y contactos culturales. 5.2. Cultura real y cultura ideal. 5.3. La cultura como determinante de la conducta humana. 5.4. Sociedad y normatividad de la conducta.


UNIDAD III : LA CIENCIA Y EL DERECHO CONTENIDO PROCEDIMENTALES: • Establecer las relaciones entre ciencia y derecho. • Explicar los supuestos de aquellos que sostienen que el Derecho es ciencia. • Analizar los supuestos de los autores que fundamentan que el derecho no es ciencia sino una disciplina.


CONTENIDO ACTITUDINALES: Reconocer las diferencias entre ciencia y disciplina en la formación y el desarrollo del Derecho.


CONTENIDO CONCEPTUALES:

SEXTA SEMANA 6.1. Discernimiento epistemológico de la ciencia del Derecho. 6.2. Filosofía del Derecho y de la jurisprudencia. 6.3. El derecho es ciencia o una disciplina: Tesis de Kelsen, Kirchmaun y Rickert.

SEPTIMA SEMANA 7.1. Dogmática Jurídica. 7.2. Historia del Derecho. 7.3. Sociología Jurídica o del Derecho.


UNIDAD IV : EL CONTROL SOCIAL Y LOS CÓDIGOS NORMATIVOS CONTENIDO PROCEDIMENTALES: • Describir y explicar el control social. • Reconocer el control social proveniente de la cultura y de la sociedad. • Comprender los principales códigos normativos.


CONTENIDO ACTITUDINALES: Desarrollar actitudes para relacionar el Derecho con las diferentes formas de control social.

OCTAVA SEMANA: EXAMEN PARCIAL: VIERNES 20 DE MAYO DE 2011


CONTENIDO CONCEPTUALES:

NOVENA SEMANA 8.1. El control social en los sistemas socio-culturales. 8.2. El control social y dominación. 8.3. El código de la costumbre. 8.4. El código de la religión y el código de la moral. 8.5. El código totémico y el código de los status – roles.

DECIMA SEMANA 9.1. El Código jurídico.- El Derecho Natural. 9.2. El Derecho como ideología de clase. 9.3. La Escuela histórica. La doctrina de los intereses. 9.4. Los hechos sociales como creadores de Derecho.


UNIDAD V : SOCIEDAD ARCAICA, NUEVA SOCIEDAD Y DERECHO CONSUETUDINARIO CONTENIDO PROCEDIMENTALES: • Describir la formación de la nueva sociedad y el Derecho consuetudinario. • Reconocer la formación del derecho de propiedad privada familiar. • Comprender los requisitos para la conservación de la propiedad privada. • Reconocer la formación del Derecho en la nueva sociedad.


CONTENIDO ACTITUDINALES: Desarrollar actitudes para relacionar la evolución de la sociedad y la formación del Derecho.


CONTENIDO CONCEPTUALES:

DECIMA SEMANA 10.1. Formación de la nueva sociedad y Derecho consuetudinario. 10.2. La formación del derecho de propiedad privada familiar. 10.3. Disolución de la sociedad gentilicia. 10.4. El derecho en la nueva sociedad.


UNIDAD VI : ESCUELAS SOCIOLÓGICAS Y NORMATIVIDAD JURÍDICA CONTENIDO PROCEDIMENTALES: • Explicar las principales escuelas sociológicas. • Reconocer y relacionar el desarrollo de las escuelas sociológicas con la formación del derecho moderno. • Comprender la importancia de la sociología en la creación de nuevos campos del derecho.


CONTENIDO ACTITUDINALES: Desarrollar actitudes para relacionar al Derecho como parte de la problemática social general. CONTENIDO CONCEPTUALES:

DECIMA PRIMERA SEMANA 11.1. Augusto Comte y el Positivismo sociológico. 11.2. El Positivismo jurídico. 11.2.1. El Positivismo Jurídico Analítico. 11.2.2. El Positivismo Jurídico Sociológico.

DECIMA SEGUNDA SEMANA 12.1. Emilio Durkheim y los tipos de solidaridad. 12.2. Tipos de solidaridad y tipos de derecho. 12.3. Marx y el derecho marxista. 12.4. Base económica y superestructura. 12.5. Superestructura, ideología y derecho.


DECIMA TERCERA SEMANA 13.1. Max Weber y Sociología del Derecho. 13.2. Dominación legal. 13.3. El surgimiento de la racionalidad jurídica. 13.4. La imposición de la ley.II : JUSTICIA Y LEGALIDAD


CONTENIDO PROCEDIMENTALES: • Reconocer la relación entre la sociedad, justicia y legalidad. • Diferenciar los conceptos de justicia divina y justicia humana. • Diferenciar los conceptos de justicia social y justicia individual.


CONTENIDO ACTITUDINALES: Comprender el comportamiento social e individual en relación con la justicia y el derecho.


CONTENIDO CONCEPTUALES:

DECIMA CUARTA SEMANA 14.1. Concepto de justicia. 14.2. Justicia divina y justicia humana. 14.3. Justicia social y justicia individual. 14.4. Relatividad y concordancia entre lo justo y lo legal. 14.5. Derecho Público y Derecho Privado.


UNIDAD VII : BIOÉTICA Y DERECHO CONTENIDO PROCEDIMENTALES: • Reconocer el desarrollo de la biogenética. • Entender que es el ADN y la clonación. • Relacionar el desarrollo de la biogenética y la creación de los Comités de Bioética. • Entender la relación Genoma humano, bioética y derechos humanos.


CONTENIDO ACTITUDINALES: Participar en el debate actual sobre los efectos de la clonación, su relación con la bioética y los derechos humanos. CONTENIDO CONCEPTUALES:

DECIMA QUINTA SEMANA 15.1. Bioética como ética aplicada y genética. 15.2. Biogenética, el ADN y la clonación. 15.3. La reproducción por clonación, nuevo desafío para la ética genética.


DECIMA SEXTA SEMANA 16.1. Problemas de la clonación en humanos 16.2. El genoma humano, la bioética y los derechos humanos


DECIMA SETIMA SEMANA EXAMEN FINAL: VIERNES 22 DE JULIO DE 2011


V. METODOLOGÍA Se utiliza una metodología activa en el aprendizaje unidad por unidad. Debate acerca de las unidades temáticas. Control de lecturas obligatorias. VI. EVALUACIÓN Esta será permanente: 1.-Clases del Profesor. 2.-Prácticas: Lecturas Jusociológicas y casuística ORALES. 3.-Análisis Crítico en los Blogs Jurídicos: http://mplabrin.blogspot.com http://juristasiberoamericanos.com 4.-Talleres grupales de tres alumnos, en las fechas programadas a partir de la NOVENA SEMANA: VIERNES 27 DE MAYO DE 2011. (Coordinaciones con el Sr. DELEGADO). En la parte teórica dos exámenes: parcial y final En la parte práctica, el promedio se obtendrá de las Prácticas: Lecturas Jusociológicas y casuística ORALES, Análisis Crítico en los Blogs y Talleres grupales (4). Promedio final: EP + EF + PP 3


VII. TEMAS JUSOCIOLOGICOS DE LOS TALLERES GRUPALES: (TRES ALUMNOS) 1. RELACIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA Y OTRAS RAMAS DEL DERECHO 2. GRUPOS SOCIALES 3. COMPORTAMIENTO DESVIADO 4. HISTORIA DE LA SOCIOLOGIAJURIDICA 5. EL OBJETO DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA 6. METODOS DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA 7. FUNCION DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA 8. EL CONTROL SOCIAL Y LOS SISTEMAS NORMATIVOS 9. ESCUELAS SOCIOLOGICAS NORMATIVAS 10. LAS NUEVAS VERTIENTES DEL DERECHO: DERECHO INFORMATICO, DERECHO ECONOMICO Y DERECHO GENETICO. 11. SOCIOLOGIA CRIMINAL

NOTA: El trabajo de Investigación deberá estar redactado de acuerdo a las normas técnicas internacionales de indexación y se deberá presentarse en un CD (EL TEXTO MONOGRÁFICO, LAS DIAPOSITIVAS Y UN RESUMEN EN DOS HOJAS).


VIII. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

1. ASCENCIÓN UGARTE, Félix (2000) LECCIONES DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA UIGV, Sistema a Distancia, Lima.

2. BENDIX, Reinhard (1970) Max Weber, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

3. BUNGE, Mario (1985) LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, Ariel S.A., Madrid.

4. BUNGE, Mario (1994) LA CIENCIA, SU MÉTODO y SU FILOSOFIA, Siglo XX, Buenos Aires.

5. CALDERA, Rafael (1999) SOCIOLOGÍA DEL DERECHO, Manuales Universitarios, Caracas.

6. CARBONIER, Jean (2000) SOCIOLOGÍA JURIDICA, Tecnos, Madrid.

7. CHINOY, Ely (1985) SOCIOLOGÍA, CE, México

8. DORANTES, Luis Alfonso (1995) FILOSOFÍA DEL DERECHO, Harla México.

9. GOMEZ SANDOVAL, F. (1993) SOCIOLOGÍA GENERAL, Diana, México

10. ISMODES CAIRO, Aníbal (1998) SOCIOLOGÍA JURÍDICA, San Marcos, Lima

11. LARENZ, Kart (1998) METODOLOGÍA DE LA CIENCIA DEL DERECHO, Ariel, Barcelona

12. LIGTH, Donals y Otros (1992) SOCIOLOGÍA, Mc. Graw Hill, Bogotá

13. MADILE, Juan Alberto (1989) SOCIOLOGÍA JURÍDICA, Abledo Perrot, Buenos Aires

14. MARQUEZ PINEIRO (1992) SOCIOLOGÍA JURÍDICA, FCE, México

15. MEJIA VALERA, José (2002) SOCIOLOGÍA DEL DERECHO, Gráfica Horizonte, Lima.

16. PALACIOS, Marcelo (Cord.) (2000) BIOÉTICA 2000, Edt. Nobel, Asturias, España.

17. PEÑA LABRIN, Daniel Ernesto (2010) CURSO ONLINE: SOCIOLOGIA JURIDICA, VLEX-Internacional, Barcelona.

18. RADBRUCH, Gustavo (1998) INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DEL DERECHO, BREVIARIOS, Fondo de Cultura Económica, México

19. RADBRUCH, Gustavo (1998) LA FILOSOFIA DEL DERECHO, BREVIARIOS, Fondo de Cultura Económica, México

20. WEBER, Max (1969) ECONOMÍA Y SOCIEDAD, Tomo I, FCE, México

21. ZOLEZZI IBARCENA, Lorenzo (1970) SOCIOLOGÍA DEL DERECHO, PUCP, Lima.

22. CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1979 y 1993.


San Isidro, Abril de 2011

Lima-Perú

sábado, 2 de abril de 2011

“DIA DEL ABOGADO”

Hacemos un alto en nuestras actividades académicas, para expresar este sábado 02 de abril del 2011, el inmejorable saludo a los Abogados de nuestro país, ya que en mérito a lo dispuesto en la Resolución Suprema del 14 de Marzo de 1952 y que posteriormente se elevó a Ley Nº 23248, se celebra el “Día del Abogado” de cada año.


A todos lo Abogados, que laboran en las diferentes áreas y especialidades del Derecho, concatenando esfuerzos para construir una sociedad con paz social y justicia, donde involucre verdaderamente al enjambre colectivo que demanda un rol proactivo a los miembros del Foro.


El origen de nuestra profesión, están antigua como el mundo mismo, por que en todas las épocas la ignorancia ha sido patrimonio de la mayoría de los hombres y siempre la injusticia se ha ensañado en contra de ellos. Pero también en todos los tiempos algunas personas se han distinguido, por su celo y talento y a ellos acudían los desamparados convirtiéndose en sus patrones y defensores.


Cinco siglos A.C., en la India surge el primer codificador, que se llama MANÚ, el cual realiza las disposiciones normativas enteramente precisas, una recopilación, de usos ancestrales, en formulas concretas, ordenadas en libros y versículos.


Podemos afirmar que el primer jurista legislador que se conoce es MANÚ, puesto que la India fue la primera civilización y cultura que logró proporcionar inicialmente una codificación de normas jurídicas perfectamente concretadas.


Aunque innumerables pueblos de la antigüedad como los Caldeos, Persas, Egipcios o Hebreos contaron con figuras semejantes a nuestros Abogados e incluso llegaron a tener defensores caritativos que ayudaban a los pobres; fue en Grecia donde la Abogacía alcanzó su verdadera entidad y el status de profesión.


Recordemos que la palabra Abogado, proviene de la voz Latina “Advocatus”, integrada por la partícula “Ad”: para y “Vocatus”: llamado; estos profesionales son requeridos por los litigantes para que asesoren o actúen por ellos, en las contiendas judiciales, significa: el que “Aboga”, el que pide por otro, “el que defiende”, “consuela”, “da socorro”, por eso existen en el santoral eclesiástico, Abogados y Abogadas. Para el Diccionario de la Academia Española: “Abogar es defender en juicio, por escrito o de palabra. Abogacía es profesión y ejercicio de abogar y Abogado, es perito en el Derecho, que se dedica a defender en juicio los derechos o intereses de los litigantes y también dar dictamen sobre las cuestiones que se le consultan”.


Por su parte, es en Grecia donde empieza la Abogacía a adquirir forma como profesión. Pericles es señalado como el Primer Abogado Profesional.


Seguidamente, en el mundo hispanoamericano, fue a mediados del siglo XVI, cuando los Abogados se empezaron a reunir en colegios (collegium togatorum, nombre que deriva de la toga blanca que debían vestir) y en el año 1495 se dictan las primeras ordenanzas de los Abogados.


Por lo tanto, El Abogado, es el cultor del Derecho, que se dedica a defender en juicio, los derechos o intereses de los litigantes (el Abogado en Ejercicio) y también a dar dictamen sobre los afectes o puntos legales que se le consulten (el Abogado: Asesor o Consultor); el Investigador y Docente Universitario; el Magistrado (Administrar Justicia), o aquel que se asimila a las FF. AA y/o Policiales.


Sin embargo, cuando el letrado tiene como principal misión o cometido la defensa de los intereses del Estado y el asesoramiento administrativo, entonces estamos frente al Procurador Público. También tenemos los Defensores Públicos, los que defienden y representan a las personas de escasos recursos en el juicio, principalmente en el área penal, laboral Familia.


Por lo tanto, el Abogado es un cultor del Derecho, en todas sus ramas y especialidades, empero, cualquier acción ilícita riñe, como la que más, con sus altos y nobles principios. No obstante, el hombre vive y actúa en la sociedad, sujeto a ciertas normas jurídicas y reglas; el Derecho constituye ese ordenamiento legal, para lograr la convivencia segura y pacífica de los asociados al “Contrato Social”, aspirando a la paz social en justicia.


Sin embargo, el hombre no es perfecto, y transgrede constantemente las reglas y los cánones establecidos, y es aquí donde el Abogado desempeña un rol de colaborador y restaurador del ordenamiento jurídico violentado, precisamente para lograr el restablecimiento del orden y la paz.


Ciuratti, en su célebre Obra, el “Arte Forense”, se dice “Dad a un hombre todas las dotes del espíritu, dadle todas las de carácter, haced que todo lo haya visto, que todo lo haya aprendido y retenido, que haya trabajado durante treinta años de vida, que sea en conjunto un literato, un crítico, un moralista, que tenga la experiencia de un viejo y la inefable memoria de un niño, y tal vez con todo esto forméis un Abogado completo”.


No olvidemos, que la función del Abogado en la sociedad, por ser una de las más nobles profesiones, por estar colocada jerárquicamente por encima de las demás carreras, por ser este el custodio y centinela del orden jurídico del Estado, de la libertad, y del Derecho, requiere de parte de los llamados a ejercerla, una conciencia definida de sus obligaciones y derechos y una perfecta formación ética y humanística, que corrobore el compromiso axiológico con el grupo social al que pertenece y se convierte en vigilante de la legalidad y el Estado de Derecho.


Los pilares para el ejercicio de la Abogacía, de modo que sea ejemplo para la comunidad, están en “la vida virtuosa, el estudio, el sacrificio, la entrega, la laboriosidad, un estilo decoroso para nuestra inefable y magnífica profesión”.


Los Abogados en su conjunto, debemos sentirnos orgullosos, porque se ha dicho que “de todas las carreras, es, sin duda, la Abogacía la que mayor número de conocimientos necesita, la de cultura más amplia y recta, la que mayor y más constante estudio requiere, pues para ser un idóneo abogado no basta ser un buen legista”.


El Derecho es un producto social y regula la vida del hombre en sociedad, antes de su nacimiento, después de su nacimiento e incluso hasta después de su muerte; y es que el Derecho es la fuerza incontenible que coordina todas las actividades sociales del hombre; es la síntesis de todas las numerosas energías de la sociedad, porque todas ellas se destruirían recíprocamente y matarían el organismo social, si el Derecho, como nervio soberano, no interviniera para conciliar en una suprema síntesis de equidad, todas esas corrientes impetuosas de la vida humana y se tornaría en un inminente caos demoledor.


Por último, espera siempre del Abogado una voz orientadora, y nada más propicio que poner en práctica las tres reglas de oro del Derecho, inspiradas en las Institutas de Justiniano: “Vivir honestamente, no hacer mal al prójimo y dar a cada uno los suyo”.

Congratulaciones, estimados Señores Abogados y Juristas.


Mg. Daniel Ernesto Peña Labrin

Abogado & Sociólogo

Profesor Universitario



Email:oficinacist@yahoo.es


Lima-Perú