martes, 5 de mayo de 2009

RECOMENDACIONES PARA LA SUSTENTACIÓN ORAL DE LA TESINA Y /O TESIS DE PRE Y POST GRADO

Por: Daniel Ernesto Peña Labrin
*

SUMARIO:
1.1.-INTRODUCCIÓN
1.2.-MIEDO ESCÉNICO
1.3.-COMUNICACIÓN NO VERBAL
1.4 EL LENGUAJE DEL CUERPO
1.5.-LOS TEMORES AUDIOVISUALES
1.6.-ESQUEMA DE UNA PROYECCIÓN
1.7.RECOMENDACIONES FINALES
1.8.-BIBLIOGRAFIA.

1.1 INTRODUCCIÓN

Al finalizar los estudios universitarios de pre y post grado, los Reglamentos de Grados y Títulos de las Universidades de la República y del Extranjero, exigen como trabajo final la presentación y defensa oral de una Tesina (a menudo en los Cursos de Actualización Profesional) o también una Tesis, lo cual requiere ciertas habilidades de exposición y transmisión de información y que a menudo el graduando no esta preparado adecuadamente para afrontar con éxito este compromiso académico inexorable.

Dicha actividad no sólo es una diligencia relacionada con el ámbito escolástico o formativo, sino que a menudo forma parte de numerosos dinamismos profesionales.

Dentro lado, la presentación oral de un trabajo de investigación en un Congreso o Reunión Científica, forma parte del desarrollo de cualquier profesional del ámbito cultileído. Cada vez es más frecuente tener que enfrentarse a este tipo de acción y por lo general, supone un verdadero reto por las dificultades que implica hablar en público con un lenguaje propio de la especialidad y con el sustento científico.[1]

1.2 MIEDO ESCÉNICO

Indistintamente las personas cuando han de hablar en público sienten temor o nerviosismo: el TRAC, como se conoce técnicamente al miedo escénico, es experimentado por la mayoría de oradores, incluso por los más avezados; aún actores y actrices, en la noche del estreno, confiesan sus nervios y el pánico escénico que les irrumpe.

Sin embargo, el miedo a hablar en público es normal, querer revocarlo por completo no es realista, ya que la responsabilidad que se siente ante una actividad de la cual se desconocen sus resultados, suele producir ansiedad (malestar recóndito); ésta también se debe a la propia exacción y al recelo a no conseguir los objetivos planteados.

La desazón puede tener diferentes revelaciones con altitudes de afectación diferentes:

NIVEL SOMÁTICO: El nerviosismo puede producir taquicardia, dísnea suspirosa, sudoración general (especialmente en las manos), dolor de cabeza y de estómago, enrojecimiento facial, etc.

NIVEL COGNITIVO: Aparecen pensamientos negativos relacionados con la comunicación oral que se ha de realizar: “No me saldrá bien”, “Todo el mundo notará que estoy nervioso/a”, “Me quedaré en blanco”, “Haré el ridículo”. Hay una antelación de secuelas contraproducentes que fluctúan en nuestro interior que nos atormentan.

NIVEL CONDUCTUAL: Existe un deseo de evitar el “momento” de hablar en público. Pueden revelarse alteraciones en la voz: temblor, tartamudeo y equivocaciones frecuentes. Empero, puede producirse un uso exagerado de adaptadores (tocarse el cabello, ajustarse el nudo de la corbata sacar y colocarse los lentes repetidamente, dar vueltas al anillo, al reloj, etc.

No obstante, cada persona reacciona de manera distinta ante una situación en la que se tiene que hablar en público, pero hay elementos comunes que el estudiante y /o participante debe tener en cuenta cuando se disponga a presentar y escudar oralmente su Tesina y/o Tesis.
Es imprescindible y forzoso, conocer el tema sobre el que se va a disertar y prepararlo a consciencia. Un sistema que puede socorrer al discente y darle confianza es elaborar un guión que contenga todos los apartados a desarrollar de manera ordenada, coherente y uniforme.[2]

Otros aspectos significativos son: ensayar, no memorizar; el ensayar en voz alta permite identificar cuáles son los puntos débiles y dónde surgen las dificultades; y preparar escrupulosamente el inicio y el final. El comienzo es fundamental para captar la atención del Jurado y de la audiencia, también lo es para el graduando; en los minutos iniciales de la exposición se manifiestan la mayoría de los síntomas somáticos y es uno de los momentos de máxima dificultad; en consecuencia, éste aspecto se tendrá en cuenta al preparar el discurso.
Empero, toda exposición oral, hay algunas recomendaciones que se deben considerar para superar la tensión nerviosa. La primera de ellas es sustituir los pensamientos negativos por tendencias adaptativas.

Una vez en el estrado, podium o desde el lugar donde se presente la Tesina y/o Tesis es aconsejable: [3]

• Hacer algunas respiraciones profundas, abdominales o diafragmáticas.

• Contactar visualmente con el auditorio, mirar de manera general a todas las personas que están allí para escuchar nuestra disertación.

• No permanecer inmóvil, moverse con naturalidad.

• Utilizar las ayudas visuales virtuales correctamente.

• Concentrarse en la materia que se expone; es preciso olvidarse de uno mismo y en como lo está haciendo y pensar solamente en lo que se debe decir.

En tal sentido, estos ejercicios pueden ayudar a la relajación; además recuerde que los sentimientos del orador son internos y el auditorio no tiene por qué conocerlos ni hacerlos evidentes. NUNCA COMUNIQUE AL TRIBUNAL COMO SE SIENTE.

1.3 COMUNICACIÓN NO VERBAL

En la exposición oral además del contenido teórico, es decir del propio discurso, intervienen los elementos:

PARALINGUISTICOS (voz) y;
NO VERBALES (la mirada, los gestos, la postura, etc.)

Estudios de Psicología Social identifican que el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, en un 38% vocal (tono de voz, ritmo, inflexión, etc.) y en un 55% no verbal.

Empero, dichos resultados, obligan a usar correctamente cada uno de los elementos citados cuando se tenga que presentar su investigación de Tesina y/o Tesis.

· LA VOZ: La imagen auditiva tiene un gran impacto para un auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

Para el discente y/o participante que debe presentar la Tesina y/o Tesis, la voz puede convertirse en un gran aliado o en el peor de sus enemigos.
La voz se produce en la laringe por el paso del aire espirado; según las diferencias de velocidad y presión con que se emite, se produce un movimiento vibratorio de las cuerdas vocales de características diferentes.
Al ser un fenómeno acústico aéreo, su descripción adecuada es difícil, por lo que a menudo se efectúan juicios subjetivos sobre la voz y se la califica de: agresivo sarcástica, insinuante, humilde, suplicante, autoritaria, antipática, simpática, etc. El timbre es el que da estas características particulares o propias a cada individuo y permite distinguir una voz de otra, es el que otorga personalidad a la voz.

El graduando, debe recordar que uno de los recursos para captar la atención del Jurado o la audiencia es haciendo un uso correcto de la voz a través de:[4]

· LA VARIEDAD: Añade color e interés a lo que se va a decir; consiste en variar el volumen y la entonación de la voz (curva melódica que la voz describe al pronunciar una frase), alternándolos, se puede remarcar una idea o subrayar los puntos clave del discurso, se debe seducir al Jurado y consecuentemente al auditorio.

Es preciso también utilizar un volumen adecuado, evitando una voz débil, apenas audible o una voz ronca, demasiado chillona; ambos extremos producirán entre los oyentes malestar, desinterés o probablemente prestarán más atención a la forma en que se está hablando que a lo que el estudiante está diciendo.

· ÉNFASIS: Los puntos clave de la Tesina y/o Tesis se deben enfatizar con los gestos y la voz (volumen. Velocidad y dicción); además se pueden repetir las ideas más importantes empleando otras palabras (sinónimos).


· PAUSAS: Durante una presentación oral, el uso de las pausas es un requisito fundamental; su empleo permite enfatizar una idea, ayudar al orador a relajarse mediante una respiración profunda y dar tiempo al auditorio para cotejar la información recibida.

·Se deben evitar las pausas llenas (tics verbales, repeticiones. muletillas) y usar, por el contrario pausas vacías, es decir debe haber un silencio entre el final y el inicio de una frase.

· RITMO: Es la velocidad lenta o rápida que se utiliza en el transcurso de una presentación oral. El exceso de velocidad puede dificultar una dicción correcta, con lo cual la pronunciación de las palabras puede que no sea lo suficientemente clara y producir en el tribunal o la audiencia nerviosismo o al igual que con un exceso de volumen, desinterés o falta de atención, trayendo consigo el fracaso de la disertación.

Por otro lado una velocidad demasiado lenta puede dar como resultado una presentación aburrida, somnolente y monótona.

*Recomendaciones sobre la utilización correcta de la voz:[5]

• Si no hay micrófono, recordar que la voz ha de ser suficientemente audible para toda la sala.
• El volumen (fuerte o bajo) y la velocidad (rápida o lenta) ha de ser utilizada como un recurso para captar la atención del tribunal y enfatizar las ideas clave.
• Las pausas vacías marcan el final de una frase y permiten al orador relajarse.

· LA MIRADA: De los componentes del lenguaje no verbal, el rostro y la mirada son los más significativos y ocupan un lugar primordial en la comunicación de los estados emocionales y son los elementos que proporcionan mayor información sobre la personalidad del discente.

Cuando exponga oralmente la Tesina y/o Tesis es imprescindible que, en cierto modo, implique al tribunal, de manera que cada miembro sienta que se dirige, personalmente a él o a ella.
El contacto ocular y la dirección de la mirada, son dos elementos esenciales para conseguir que la audiencia se sienta acogida. En el transcurso de la exposición, la mayoría de las personas deben tener la sensación que en algún momento el que habla se dirige a él/ella.

Mirar a los miembros del tribunal es una fuente de información para el estudiante; a través de la mirada se obtiene el FEEDBACK para identificar la reacción de quienes están oyendo, revela el grado de interés y de comprensión, de manera que se pueden introducir modificaciones en el discurso.

Es posible considerar distintas alternativas para exponer la Tesina y/o Tesis. El graduando puede elegir pronunciar su discurso sentado detrás de una mesa, de pie en el estrado o tras un atril; cada una de estas opciones provoca una implicación distinta en la audiencia; evidentemente, con la que se consigue mayor contacto e implicación es estando de pie en el estrado o podium, frente al tribunal que lo va a examinar.

1.4 EL LENGUAJE DEL CUERPO

Diversos especialistas en Psicología enfatizan que el componente verbal de una conversación entre dos personas es inferior al 35% y que más del 65% de la comunicación se realiza de manera no verbal.

Por este motivo, cualquier persona que tenga que hablar en público y desee ser efectiva en su exposición deberá considerar esta conclusión e incorporar en su discurso, los elementos gestuales que le permitan enriquecer y favorecer la comunicación con la audiencia.

El graduando ante la presentación de su Tesina y/o Tesis debe establecer una estrategia para conseguir la máxima expresión de los componentes no verbales: la mirada, la sonrisa, la voz, los gestos, la postura corporal los movimientos, etc.

A través del lenguaje no verbal se puede repetir, contradecir o enfatizar lo que se dice verbalmente. Durante la exposición, el discente ha de evitar tener objetos en las manos o esconderlas (salvo que tenga su puntero láser), en cuanto a los brazos, es importante no mantenerlos pegados al cuerpo o cruzados ya que ello dificultará la gesticulación y no permitirá la expresión necesaria que refuerza o acompaña el discurso. Respecto a las piernas, se ha de intentar hacer algunos movimientos con el objetivo de no dar la sensación de estar "clavado" en el suelo pero, se ha de procurar no excederse en la inclinación ya que puede producir el efecto ventilador, con lo cual lo único que se consigue es la distracción del tribunal o la audiencia.[6]

Los gestos han de ser naturales y darse simultáneamente con la palabra, para así reforzar la idea que se está expresando; deben evitarse gestos exagerados.

1.5 LOS TEMORES AUDIOVISUALES

En las últimas décadas los medios audiovisuales (MAV) han sufrido substanciales transformaciones tanto desde el punto de vista tecnológico, como en su utilización y expansión; tenemos los equipos de multimedia, diapositivas, power point, etc.

Las funciones primordiales de los MAV son atraer la atención de la audiencia y clarificar aspectos que con la sola comunicación oral, pudieran no quedar suficientemente claros. Por otro lado, añaden información, ilustran ejemplos y complementan o reemplazan palabras.

Los MAV coordinados esmeradamente con la exposición oral del estudiante y/o participante, permiten la máxima concentración y retención por parte del Jurado y la audiencia. A este respecto se hace necesario considerar el resultado de diferentes estudios sobre la utilización de los MAV y el impacto producido en las audiencias: se recuerda un 10% de lo que se lee, un 20% de lo que se escucha y un 50% de la información que se recibe por vía visual. Ciertamente estos resultados muestran la importancia de su uso en toda comunicación oral que se realice y el estudiante debe tenerlo muy presente.

Es cardinal elegir el MAV más adecuado y efectivo para cada situación concreta y reconocer las ventajas y limitaciones de su uso; deben evitarse MAV que por su complejidad o por falta de habilidad en su utilización acaben distrayendo la atención de quien escucha.[7]

Los medios más utilizados por conferenciantes, oradores o docentes son: la pizarra, el vídeo, las diapositivas y las presentaciones electrónicas. Haremos especial énfasis en los tres últimos, por ser lo que frecuentemente empleará el graduando en la presentación de su Tesis.

1.6 ESQUEMA DE UNA PROYECCIÓN

Cada proyección ha de ser preparada meticulosamente, seleccionando la información que tiene que contener.

- CONTENIDO

Se recomienda que el texto escrito no exceda de ocho líneas. Un exceso de información dificulta la lectura de la proyección.
Para la exposición oral es preferible presentar un diagrama de sectores o de barras a una tabla llena de información; en el caso de proyectar una tabla, se debería limitar la información a cuatro columnas y a siete filas, como máximo.
No usar abreviaturas a menos de que el graduando esté seguro que los miembros del Jurado las conocen; de lo contrario, deberá explicar su significado para evitar distracciones y comentarios.

-TAMAÑO Y TIPO DE LAS LETRAS

Hay opiniones diversas en cuanto al tamaño de la letra; siempre se elegirá considerando las dimensiones de la sala donde se hará la exposición. A menudo, el tamaño de la letra es adecuado si el texto puede leerse a simple vista, a una distancia aproximada de un metro y sin ser proyectado.

Para presentaciones de diapositivas electrónicas, se recomienda usar una fuente de letra con un grosor de línea uniforme (tipo Arial, Helvética) porque son de fácil lectura al ser proyectadas.

Es deseable esgrimir letras minúsculas ya que son con las que se está más familiarizado y se leen con mayor desenvoltura, que las mayúsculas.

-Tamaño y tipo de letra de una proyección
Salas con ≤ 50 asientos. Título : 32 puntos
Texto principal: 24 puntos

- EL USO DE LOS COLORES
El color puede dar resultados efectivos en cualquier presentación que se realice, siempre que se use con una finalidad funcional más que decorativa; por ejemplo, si se quiere ilustrar a través de tortas estadísticas se utilizaran diversos colores.

Con los textos, el color también se debe usar de forma lógica. Se pueden reservar algunos colores para los títulos y subtítulos, manteniendo una uniformidad durante toda la presentación, evitando su exceso.

Un aspecto que hay que tener en cuenta, es no utilizar colores pálidos ya que al ser proyectados, son de difícil visualización; es mejor usar colores atractivos y consistentes, como el rojo y el azul. Pero lo más relevante en cuanto a los colores, es utilizarlos de forma contrastada con el fondo de la proyección: si el fondo es oscuro, las letras deberán ser claras y viceversa.[8]

- VENTAJAS DE LAS TRANSPARENCIAS
No es necesario apagar la luz, ello permite al discente mantener el contacto ocular con el Jurado o la audiencia.

Se puede modificar o detener la exposición en el momento que el graduando lo desee o crea conveniente, ya sea por cuestiones de tiempo, o para poner énfasis en alguna idea, son de elaboración sencilla y rápida.

1.7 RECOMENDACIONES FINALES

Al momento la exposición de la Tesina y/o Tesis, el graduando puede optar por diferentes métodos para señalar la proyección:

• Sobre la proyección (puntero láser).

• Puede mostrar la transparencia gradualmente, destapándola, a medida que desarrolla las ideas verbalmente.

• Es primordial NO dificultar, con el propio cuerpo, la visualización de la proyección
Algunos errores que se cometen, con frecuencia, durante el transcurso de una presentación oral son:

• Hablar a la proyección, dándole la espalda a la audiencia.
• Pegarse al cañón de multimedia y tenerlo encendido durante toda la exposición; sólo debe estarlo cuando se utiliza.

En cuanto al uso del tiempo, se debe ajustar la exposición al tiempo disponible; la presentación de la Tesina y/o Tesis suele ser de entre veinte y treinta minutos como máximo. En ese sentido, la puntualidad para empezar y para terminar es valorada muy positivamente por parte de los miembros del Jurado.

Antes de la presentación oral de la Tesina y/o Tesis, es ineludible dedicar un tiempo a su preparación pensar en los medios audiovisuales que se quieren utilizar.

El primer paso es escribir lo que se quiere comunicar, teniendo en cuenta el tiempo de que se dispone. Algunos graduandos prefieren escribir con detalle toda la exposición oral: en este caso es plausible escribir el texto en un tono conversacional. Otros discentes prefieren usar notas o guiones con el fin de seguir el hilo conductor de la exposición, asegurando de este modo la posibilidad de consultar las notas en cualquier momento de duda u olvido del punto siguiente.[9]

Uno de los errores que se cometen a menudo es querer memorizar por completo el discurso o leerlo en su totalidad; en el primer caso, se corre el riesgo de olvidar el punto siguiente y provocar un bloqueo total en el graduando y en el segundo caso producir un aburrimiento total entre los miembros del Jurado o la audiencia.

Lo aconsejable, es utilizar las propias proyecciones o un breve resumen con palabras clave que puedan guiar la exposición; de este modo se consigue mantener el contacto visual con la audiencia o el Jurado a la vez que evita el encorsetamiento y da naturalidad a la disertación oral.[10]

Un aspecto significativo a tener en cuenta es disponer, con antelación a la exposición del tiempo suficiente para elaborar proyecciones de calidad. En cuanto al contenido; debe recordarse que una diapositiva digital, nunca puede contemplar toda la información que se vaya a presentar oralmente, éste es un error frecuente y que es relevante descollar.

En tal sentido, es substancial el tiempo que se tiene que dedicar a ensayar la exposición oral; siendo ventajoso hacerlo delante de colegas, familiares o amigos con el objetivo de conseguir FEEDBACK para introducir mejoras en la presentación.

Finalmente, es vital practicar varios días antes de la exposición oral, permitiendo revisar lo comprendido e identificar algunos aspectos que puedan ser susceptibles de modificación o depuración.

Por último, las precisiones antes enunciadas son producto de nuestra propia vivencia e investigación sobre la materia sub índice, proporcionando al discente una visión dilatada sobre lo que constituye su inminente examen y ciertamente nos halaga haber asistido al graduando que esta ad portas de dar ese gran paso académico en su vida y convertirse en profesional o graduarse de Magíster y/o Doctor en las distintas especialidades que hoy la Universidad nacional y extranjera nos ofrece dentro del amplio abanico científico que nos rodea. Aspiramos quijotescamente haber contribuido a ello. Infine.

1.8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. BLOSSIERS MAZZINI, CarolinA
Pautas Metodológicas para Elaborar una Tesis de Investigación
Editado por Gráfica Amazonas, Lima, 2009.

2. BADOS, Antonio
Hablar en Público. Guía Práctica para lograr habilidad y confianza
Editorial Ediciones Pirámide, Madrid, 1991.

3. ICART ISERN, Teresa, FUENTELSAZ GALLEGO, Carmen y Anna PULPÓN SEGURA
Elaboración y Presentación de un Proyecto de Investigación y una Tesina
Edit. Ediciones Universidad de Barcelona, Barcelona, 2001.

4. GARCIA, Jorge
¿Como Elaborar un Proyecto de Investigación?
Editado por la Universidad de Alicante, Alicante, 1995.

5. PEÑA LABRIN, Daniel Ernesto
Curso Taller de Investigación Científica
Editado por el Centro de Investigaciones Sociales y Tributarias (CIST), Lima, 2006.

6. PEÑA LABRIN, Daniel Ernesto
Materia de Complementación Académica del Curso de Sociología Jurídica
Editado por el Centro de Investigaciones Sociales y Tributarias (CIST), Lima, 2006.

7. TEJADA, Jorge
El Proceso de Investigación Científica
Editorial Fundación la Caixa, Barcelona, 1997.


1 comentario:

PEET LIA CiCLO-II UIGV dijo...

LA EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO
Mg.Ernesto Peña Labrin
El estudio de cualquier ciencia tiene como fin el conocimiento objetivo de la realidad para ser utilizado en beneficio de todos.Pero no solo el conocimiento cientifico es importante tambien todas las clases de conocimiento en generalsobre todo las que vamos adquiriendo a traves del tiempo y la experiencia en relacion al medio que cada individuo se desenvuelve y tambien esta va moldeando la personalidad psiquica del individuo que puede ser positiva o negativa.Gracias a las ciencias que tienen como objetivo el conocimiento como en el caso de las ciencias sociales nos ayuda a entender el porque se producen ciertos conflictos,hechos o fenomenos sociales que nos ayudan a mejorar la vida en sociedad.
LIA PEET FIGUEROA. UIGV CICLO II