viernes, 28 de diciembre de 2012

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO HUMANO

Por: *DANIEL ERNESTO PEÑA LABRIN

SUMARIO: 1.1 EL CONOCIMIENTO. 1.1.1 CLASES DE CONOCIMIENTO. 1.2 LA CIENCIA. 1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA. 1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA. 1.2.3 MÉTODO CIENTÍFICO. 1.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. 2. BIBLIOGRAFIA.


1.1 EL CONOCIMIENTO

Se funda en un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido hacia lo destacado, de la noción limitada, aproximada e imperfecta de la realidad hasta su conocimiento omnímodo, profundo y preciso.


En otras palabras, brota sobre la base de la práctica humana y en gran medida, bajo la influencia de la producción material. Desde los inaugurales instantes de su existencia, el hombre se vio en la necesidad de trabajar, de garantizar los medios de vida. En el proceso de trabajo el hombre se enfrento a la naturaleza y al transmutar su fuerza y someterlas al servicio de sus propios intereses, las fue conociendo progresivamente.

De otro lado, el sucesivo desarrollo de la producción exigió de conocimientos cada vez nuevos. El hombre necesito medir la superficie terrestre, contar los instrumentos y los productos del trabajo, construir viviendas, remover caminos, garantizar el riesgo de sus cultivos, etc.

Como secuela de estas actividades surgieron los embriones de conocimiento matemático y de las leyes de la mecánica, se fueron desarrollando las capacidades cognoscitivas del hombre. Este proceso en espiral, donde el progreso de los aforos humanos impulsa la producción material y ésta a su vez estimula la formación de nuevas capacidades y habilidades, condiciona socialmente el conocimiento del hombre, ligándolo a la historia del avance social.

Por lo tanto, el juicio es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano. La fuente del conocimiento la constituye la realidad exterior que circunda al hombre y que actúa sobre él. A su vez el hombre no sólo percibe los objetos y fenómenos del mundo, sino que influye activamente sobre ellos, transmutándolos. El problema de la comprensión ocupa un lugar central en la filosofía marxista leninista.

En Consecuencia, Lenin expreso radiantemente las bases sobre las que se instituye la teoría del conocimiento del materialismo dialéctico. Sin detenerlos detalladamente en las mismas podemos enunciarlas, de manera general, de la siguiente forma:

a) Existen cosas que no dependen de nuestra conciencia.
b) No existe absolutamente ninguna diferencia entre el fenómeno y la cosa en sí. Lo que realmente existe son las diferencias entre lo que es conocido y lo que aun se desconoce.
c) En Teoría del conocimiento hay que razonar dialécticamente, es decir no considerar que nuestro conocimiento es acabado e inmutable, sino que está en constante movimiento: de la ignorancia al saber, de lo incompleto a lo cabal, de lo inexacto a lo puntual.
d) Al analizar profundamente la esencia de estos postulados podemos descubrir que el punto de partida de la gnoseología dialéctico-materialista los constituye el reconocimiento de la existencia del mundo objetivo, externo, la posibilidad de la reproducción en la conciencia del hombre y el carácter contradictorio y complejo del proceso cognoscitivo

Habitualmente, la palabra “conocimiento” significa: Conciencia o percepción del mundo exterior o también capacidad de entender o de juzgar.

Augusto Salazar Bondy, filósofo y docente universitario, advertía: “Empleando la palabra “conocer” como equivalente de la palabra “conocimiento” se ve con claridad este carácter de acto que posee. Por lo tanto, ¿En qué consiste este acto?, reside en la aprehensión de una cosa, una propiedad, un hecho y en general, un objeto por un sujeto o ser consciente.

En consecuencia, el conocimiento es la aprehensión intelectual del mundo, pero como este es complejo y heterogéneo, debe considerar tanto lo ideal como lo real, lo esencial como lo accesorio, lo general como lo singular. La aprehensión implica siempre un contacto aunque no necesariamente físico, del sujeto con el objeto.

Por su parte, Rosental, señala que el conocimiento es el “Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva, asimilando conceptos acerca de los fenómenos reales y comprendiendo el mundo circundante”.

En buen romance, se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano.

Evidentemente lo glosado, constituye una perspectiva con una óptica dialéctica, al plantear que el conocimiento y la transformación de la naturaleza y la sociedad son dos aspectos de un mismo proceso histórico.

Empero, Abbagnano , refiere que su etimología proviene del latín “cognitio”, y luego expresa: “En general, una técnica para la comprobación de un objeto cualquiera o la disponibilidad o posesión de una técnica semejante. Entendiéndose cualquier entidad, hecho, cosa, realidad o propiedad, que pueda someterse a tal procedimiento”.

Sin embargo, la conocida expresión de José Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mis circunstancias”, nos vigoriza los conceptos anteriores, ya que el primer “yo” es el “yo total”, el “yo integral”, que comprende el “segundo yo” que es el “yo bio-psíquico” y las circunstancias, que constituyen las influencias del entorno o medio natural y social.

La obtención de conocimiento se debe, sin duda, de una parte, a la necesidad y, de otra, a la curiosidad del hombre. La necesidad del conocimiento para sobrevivir y alcanzar mejores niveles de vida; curiosidad para tomar conciencia de lo que ocurre en el mundo en que vivimos.

Al respecto Solís Espinoza, señala: “Hay que considerar también que el conocimiento humano del mundo ha tenido y tiene un avance o desarrollo histórico, generalmente ascendente, desde sus incipientes manifestaciones hasta el conocimiento de nivel más complejo de periodos posteriores”.

Representa la evolución del conocimiento humano, que va desde las experiencias directas hasta las teóricas, obtenidas de manera indirecta, consistiendo en la asimilación espiritual de la realidad, indispensable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean los conceptos, teorías y activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo teniendo una existencia real en forma práctica del sistema lingüístico.

1.1.1 CLASES DE CONOCIMIENTO

La comprensión humana presenta un panorama diverso y por ende heterogéneo; por ello, es conveniente referirnos al conocimiento, teniendo en cuenta algunos criterios o puntos de vista de clasificación; tales como: niveles, forma de adquisición, extensión y sujeto cognoscente.

1.1.1.1 POR SU NIVEL: Igualmente se expone por grados del intuición. El conocimiento puede ser: mágico, popular, científico o filosófico.

a. CONOCIMIENTO MÁGICO O MÍTICO.- Es aquel en que el hombre incapaz o temeroso de explicar racionalmente los hechos y fenómenos que ocurren en su entorno, les atribuyen causas sobrenaturales, tales como la voluntad divina, el destino inexorable, los días clamorosos y nefastos. Ejemplo: “Si ocurre un desastre, como un terremoto, el hombre incapaz de explicarlo, lo atribuye a una sanción divina”.

b. CONOCIMIENTO HABITUAL O POPULAR.- Es el que surge del sentido común y se obtiene a través de la experiencia del contacto directo con la realidad y consigo mismo, transmitiéndose de generación en generación. Verbigracia: “Un campesino cocalero con mínima escolaridad, observando el firmamento, anuncia que va a llover en determinado momento”. Éste es producto del saber cotidiano de la vida rural, que se transfiere de padres a hijos, lo que se denomina conocimiento empírico- espontáneo.

 
c. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.- Es aquel en que el hombre es capaz de explicar los hechos y fenómenos por sus causas reales o probables, haciendo uso del método científico. Ejemplo, “Si ocurre un terremoto, se adjudica este a fallas o acomodamientos de las capas geológicas y su intensidad se mide con un sismógrafo”.

El conocimiento científico debe ser riguroso, racional y debe estar sometido a contrastación frecuente, de verificación constante para tener la certeza de si es verdadero o falso.

Cuando los conocimientos de esta índole, se ordenan, jerarquizan y comprueban, originan las teorías, que son afirmaciones científicas, enunciados abstractos de los hechos y fenómenos de la realidad.

 
Los conocimientos científicos se han ido dividiendo en abanico frente a objetos de diversa naturaleza, tales como los hechos y fenómenos físicos, químicos, biológicos, sociológicos, económicos, psicológicos y otros, que constituyen áreas o parcelas del saber humano, que se denominan ciencias.

En definitiva, las distintas formas de conocimiento conviven, se complementan y son necesarias para dar respuesta a las múltiples necesidades, intereses e inquietudes del hombre.

 
d. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.- Se funda en grandes interrogantes, es decir, que busca resolver preguntas sobre temas trascendentes relativos al hombre y al universo, así busca averiguar, por ejemplo, ¿cuál es el destino del hombre? ¿Cuáles serán los valores que la globalización trae consigo?, ¿nuestro país saldrá algún día del subdesarrollo?

La observación y la experimentación son insuficientes, se requiere la reflexión y el razonamiento, que es el camino para llegar al conocimiento filosófico.

Podemos inferir que si bien la filosofía tiene alguna similitud con la ciencia, ya que esta también estudia al hombre y al mundo; sin embargo, se diferencian, porque la filosofía tiene un objeto que va más allá que el de la ciencia y el método de aquella, es decir es reflexivo.

 
1.1.1.2 POR SU FINALIDAD.- De acuerdo a la intencionalidad o direccionalidad, puede ser: conocimiento teórico y conocimiento práctico.

a. CONOCIMIENTO TEÓRICO.- Es aquel que tiene un propósito especulativo y doctrinario. Busca elaborar conceptos, esbozar principios, construir teorías y formular axiomas, reglas o leyes. Ejemplo: “La Ley de la evolución de las especies de Darwin o el estudio del átomo en la física”.



b. CONOCIMIENTO PRÁCTICO.- Es aquel que tiene un propósito utilitario. Busca mejorar las condiciones de vida, procurando lograr el bienestar, la seguridad y la eficiencia, pero también, a veces, el exterminio rápido y masivo en los conflictos bélicos. Recordemos que los utilitaristas señalan que un acto es útil cuando es bueno. Por lo tanto, el conocimiento se basa tanto en la experiencia como en la ciencia, y a menudo se despliega frontalmente del marco ético de la avenencia humana.

En tal sentido, si el conocimiento se basa en la experiencia, entiéndase que se refiere a las habilidades o destrezas que logra el hombre por el desempeño de un arte u oficio a través del tiempo, es decir, que va logrando el dominio de una técnica. Ejemplo: Un sastre es detallista porque desde niño ayudó a su padre en esta actividad y aprendió su oficio.



Por lo tanto, el progreso de la ciencia permite mayores y mejores aplicaciones de la teoría a situaciones reales y cotidianas. Además, cuando el conocimiento práctico se basa en la ciencia, brota y se desarrolla la tecnología.

1.2 LA CIENCIA

Dicho vocablo proviene del latín “scientia”, constituye el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Esta relacionado al conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físicas, químicas y naturales. Admiten principios, con secuencias y hechos rigurosamente demostrables. La CIENCIA viene a constituir la forma de la conciencia social, mediante un sistema históricamente formado de conocimientos ordenados y sistematizados de manera veraz; veracidad que se puede comprobar y puntualizar en el proceso de la práctica social.
La CIENCIA es un importantísimo elemento sociocultural. Es la forma superior de los conocimientos. Se relaciona a un sistema de conceptos referente a los fenómenos y leyes del mundo externo o la actividad espiritual de los grupos e individuos que es capaz de permitir, prever y transformar en beneficio de la sociedad.
La CIENCIA se utiliza y desarrolla en la denominación del proceso de elaboración de las ideas y en todo el sistema de conocimientos, comprobados vía la práctica, que, en última instancia, constituye una verdad objetiva.

En efecto, la sociedad, con ayuda de la ciencia y la técnica viene ejerciendo su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, desarrollando simultáneamente, la producción de bienes material-espirituales, convirtiendo por consiguiente las relaciones económicos-sociales.

En esa línea, la CIENCIA es un régimen de manifiestos, porque todo enunciado científico se basa en otro o se desprende de una teoría. El principio de sistematicidad de la ciencia refiere la conexión racional de los postulados entre sí y de éstos con las teorías establecidas. Según Pérez Tamayo, la ciencia es la actividad humana cuyo objetivo es la comprensión de la realidad objetiva o la naturaleza cuyo producto es el conocimiento.

¿Cómo se obtiene?

A través de un método organizado en forma deductiva y obviamente aspira alcanzar el superior asentimiento posible.

Ergo, esta definición y descripción se desglosa de la siguiente manera:

Como una actividad creativa, restringiéndose como una acción sutil, privativa de ella, donde cada ser humano es único en su género, la conducta es diferente a los otros. Cada ser humano crea un mundo diferente, no se pronuncia igual que el otro respecto a la adversidad de la vida y lucha de diferente manera para desviar los torbellinos de la vida.

Además, es creativa, le pertenece a una persona y al hacerse científico trata y pretende estudiar y describir la realidad tal como le parece que es, proporciona un retrato fiel, utiliza cada vez mayor finura, su creatividad inacabable en la solución de problemas y conflictos.

En relación a ello, existen dos premisas que son posibles de reconciliación:

- El objeto principal de la ciencia es la observación de la realidad, por ejemplo: “El abogado-tributarista, que visita un establecimiento comercial informal y observa como los comerciantes vendes grandes cantidades de productos y no entregan boleta y /o facturas a sus clientes”. A partir de esta descripción "mental" tiene la posibilidad de formular y plantear un problema.

- La principal tarea del científico o del investigador es la invención de modelos e hipótesis para explicar la realidad. Por ejemplo: “El graduando quien se inicia en la investigación, tiene el deber académico de conocer seleccionar y determinar un objeto de estudio de su especialidad, debe a continuación proponer variadas hipótesis.

En efecto, las dos posturas son reconciliables y se perfeccionan, de no ser el caso, habría incapacidad de explicar el proceso científico. Vale decir, la observación mera y simple es inerte e inocua, demanda la enunciación del problema e hipótesis entendida esta última como una respuesta apriorística de un problema dado.

Por su parte, el objetivo de la ciencia es la comprensión de la realidad, referida al mundo de la materia y a todo cuanto existe en nuestro entorno y alrededores, siendo posible su verificación de manera objetiva, directa e indirecta. La intuición del entorno constituye la explicación de la misma; éstos son los fenómenos y los hechos que se presentan o se manifiestan.

En tal sentido, el producto de la ciencia es el conocimiento, porque éste se entiende de dos formas:

a) Una amplia, que se refiere a todos los fenómenos de los cuales tenemos conciencia de su ocurrencia y éstos son provenientes de ideas personales.

b) Otra restringida que se denomina a la información, cuya veracidad ha sido puesta prueba, confrontándola con la realidad.

Se alcanza a través del método científico, y sus características tienden a abonar que el conocimiento, producto de la actividad científica, tiene mayor confiabilidad respecto al uso de otros procedimientos. La actividad cotidiana que realiza el ser social posibilita el incremento de su bagaje sociocultural, brindando mejorados objetivos a los problemas.

De lo glosado hasta aquí aparece la impostergable interrogante ¿qué es la ciencia? germinando una diversidad de réplicas, provenientes de distintos autores. Así, advertimos: «La ciencia constituye un sistema concatenado de emblemas y conocimientos en constante mutación y que se alcanza a través de la aplicación del método científico». En consecuencia, se trata de un sistema de conceptos o enunciados acerca de los hechos, fenómenos y leyes de la realidad externa o de la actividad espiritual de lo individuos. Poniendo relieve al sistema de conocimientos y al método científico.
En otro aspecto, los tratadistas mexicanos Alfredo Tecla y Alberto Garza aseveran: «La ciencia en su sentido más amplio es el conjunto de conocimientos sistemáticos. No obstante, hay que agregar de acuerdo con lo antes dicho, que la ciencia es también fundamentalmente, un método de acercamiento, un camino para llegar a la esencia de los fenómenos; un medio de descubrir las relaciones de causa-efecto, particular-general, forma-contenido, etc. En suma, la ciencia para que llegue a la predicción, lo hace sólo a suerte de presentar un cuadro o marco teórico que permita comprender el mundo, para que llegado un momento trasformarlo.» Este concepto destaca el rol del método, como camino para conocer la realidad e incluso para predecir sus fenómenos.
En esa línea Frederick Whitney agrega que: “Si se consulta el diccionario para hallar la definición, se encuentra habitualmente que se describe la ciencia como el conocimiento organizado”.

Pero la ciencia es también un proceso de importancia suprema. La razón de ello es obvia. El saber, la conclusión, los hechos de la ciencia, raras veces constituyen una verdad final. Nuevas experiencias, datos adicionales como prueba, constantemente los cambian. Los «hechos» de ayer quedan hoy desplazados. Pasan a ser sustituidos por las generalizaciones que corresponden a los últimos grupos de hallazgos».

De otro lado, el insigne Mario Bunge, acota: «Hay que tener en cuenta que la ciencia no es simplemente un cuerpo de conocimientos, sino que es una actividad de investigación, es una acción que se da además en una sociedad y en el curso de la historia, etc.»

Al respecto, el factor común denominador del pensamiento de los citados autoralistas radica en que la ciencia es un conjunto de conocimientos, pero también admiten que es un proceso y hace uso de métodos para conocer la realidad interna y externa del hombre. No obstante, Tecla y Garza, “con un enfoque progresista, remarcan el carácter predictivo que a partir de un marco teórico se comprenda y transforme al mundo”.

En efecto, Mario Bunge, contribuye a la conceptualización de la ciencia, cuando añade dos componentes: la ciencia como conocimiento y la ciencia como actividad de investigación.

Por lo tanto, hacemos ciencia para conocer nuestra realidad y transformarla, es un permanente esfuerzo para solucionar problemas y hacer el mundo circundante más racional y justo, es decir más humano.

1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

La ciencia posee una serie de rasgos que la especifican, tal como lo sugieren innumerables investigadores:

Gabriel Álvarez Undurraga, indica: «Podemos caracterizar a la ciencia como una explicación que pretende ser objetiva y racional del Universo».

Por su parte, Alfredo Tecla y Alberto Garza, explican las siguientes características:

a) Conserva una estrecha relación entre la teoría y la práctica. Dicha vinculación es de carácter dialéctico. La ciencia parte de los hechos, realiza su función generalizadora y crea modelos para modificar y transformar la realidad.

b) Es un sistema que por su forma es subjetivo, establece un reflejo de la realidad; pero que, además, es objetivo, vale decir, atañe a las propiedades y relaciones de los fenómenos.

c) La objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica. La experiencia es el criterio de la verdad y científicamente requiere de la creación de modelos conceptuales.

d) La ciencia asienta una estructura lógica, de aquí su íntima reilación entre la teoría, el método y la técnica.

e) La ciencia es un sistema abierto: al ser un reflejo objetivo de la realidad, posee un carácter polémico; su veracidad es absoluta y relativa; parte de leyes y categorías comprobadas e investiga y realiza nuevos descubrimientos; afirma, niega y supera constantemente el pensamiento científico. Por su naturaleza, la ciencia se contrapone al pensamiento dogmático y metafísico.

f) Su desarrollo está sujeto a las leyes: como parte de la superestructura está determinada por la base económica, guardando una independencia relativa respecto a esta. Su relativa independencia se caracteriza por una dinámica interna que es la propia y se encuentra íntimamente con las otras formas de conciencia social, que en su conjunto constituyen la superestructura.

g) La ciencia, como un todo integral de acuerdo con la realidad objetiva que se rige por la sucesión universal y que es también un sistema estratificado se cataloga según su objeto de estudio. Por lo tanto, distinguimos a la ciencia que estudia las leyes, categorías y principios más generales (la filosofía); y por otra, toda una serie de ciencias particulares con su objeto específico de estudio.

h) La ciencia es concreta; o sea, es el análisis delimitado de las situaciones que pone a su conocimiento.

i) La ciencia es predicativa; el hombre gobernado por las leyes científicas puede prever situaciones futuras; y en el caso de las ciencias sociales, orientar su acción para acelerar los procesos sociales en donde él es protagonista.

j) Los fines de la ciencia están limitados por los intereses y necesidades concretas de la sociedad. Si la ciencia, se encuentra estratificada, e independientemente de que cada ciencia presenta un aspecto básico y otro aplicado, es necesario subrayar que hay ciencias que por su objeto de estudio no se proponen fines inmediatos, como los cambios sociales. Mientras que hay ciencias que por esta misma razón cuestionan la realidad social en forma activa e inmediata a través de la praxis. Por esto nos contraponemos a la noción estrecha de la «utilidad» de la ciencia -remembranza del positivismo, que hace a un lado su aspecto revolucionario de las ciencias, sobre todo de las ciencias sociales (utilidad para qué y para quién), que posee un marcado carácter de clase. Empero, hacemos a un lado el carácter utilitario de la ciencia y tomamos, en cambio, el concepto de función y fin desde un ángulo estrictamente científico, ligado al progreso social.

En definitiva, Mario Bunge, enfatiza lo siguiente:

«La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales: están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación (nuevas informaciones o nuevos trabajos teóricos) en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido. La ciencia carece de axiomas evidentes; incluso los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados. A consecuencia del carácter hipotético de los enunciados de leyes; y de la naturaleza perfectible de los datos empíricos, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto».

Resulta claro que Mario Bunge, discrepa con Tecla y Garza respecto a la utilidad de la ciencia; en primer lugar, cuando dice que: «La ciencia es útil, porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa comúnmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es sobradamente verdadero, con lo cual no puede ser suficiente y eficaz. Sin embargo, cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga». En segundo lugar, porque la ciencia es la base de la tecnología.

1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Diversos estudiosos, a través del tiempo, han afrontado el tema de la clasificación de la ciencia.

En la antigua Grecia, Aristóteles agrupa a las ciencias en: Teóricas (Físicas, Matemáticas, Metafísicas) y Prácticas (Lógica y Moral).

Durante la Edad Media prevalece la división aplicada por la iglesia en la enseñanza:

LAS SIETE ARTES LIBERALES

TRIVIUM Dialéctica

Lógica

Retórica

QUADRIVIUM Física

Matemática

Astronomía

Música

Francis Bacón, filósofo inglés en el siglo XVI, divide las ciencias según las facultades que de ellas se ocupan: Ciencia de la memoria (historia), de imaginación (poesía) y de razón (filosofía).

Por ende, Mario Bunge, agrega que la ciencia tiene dos ramas: ciencia formal y ciencia factual.


A) CIENCIA FORMAL: Se ocupa del mundo de lo simbólico, de las representaciones, de los entes ideales. Existen en la mente humana, son construcciones formales. Comprende: La matemática, la lógica y la lingüística.

B) CIENCIA FACTICA: Estudia la realidad empírica, los hechos y fenómenos naturales y sociales. Están incluidas: las ciencias naturales y las ciencias sociales. Las ciencias naturales son las que estudian los hechos y fenómenos de la naturaleza. Se sitúan: La Física, la Química, la Biología, la Geología, la Astronomía, la Geografía Física, etc. Las ciencias sociales o humanas, son las que estudian los hechos y fenómenos sociales. Comprenden: Sociología, Antropología, Psicología Social, Economía, Ciencia Política, Arqueología, Geografía Humana, etc.


M. B. Kedrov y A. Spirkin esgrimen el método marxista cuando se refieren a la clasificación de lciencias actuales. Las fraccionan o diferencian en tres grandes divisiones.

a. Las Ciencias Naturales.
b. Las Ciencias Sociales.
c. La Filosofía.

Subsiguientemente, circunscriben a las ciencias matemáticas. Una clasificación desarrollada del esquema general de estos tratadistas, vislumbran, a su vez, el siguiente cuadro pormenorizado de ciencias:

A. CIENCIAS FILOSÓFICAS - Dialéctica
- Lógica.

B. CIENCIAS MATEMÁTICAS - Lógica Matemática.
- Matemática.
- Matemática práctica, incluyendo la Cibernética.

C. CIENCIAS NATURALES Y TÉCNICAS
- Mecánica y Mecánica aplicada.
- Astronomía y Astronáutica.
- Astrofísica.
- Física y Física - Técnica.
- Fisicoquímica
- Químico - Física.
- Química, Ciencias Químicas Tecnológicas.
- Geoquímica.
- Geología.
- Geografía.
- Bioquímica.
- Biología y Ciencias Agropecuarias.
- Fisiología Humana y Ciencia Médica.
- Antropología.

D. CIENCIAS SOCIALES

- Historia.
- Arqueología.
- Etnografía.
- Geografía Económica.
- Estadística Económico - Social.
- Ciencias que estudian la base y las superestructuras.
- Políticas y Económicas.
- Ciencias Estatales.
- Jurisprudencia.
- Ciencias que estudian el Arte y su Historia, etc.
- Lingüística.
- Psicología
- Ciencias Pedagógicas, etc.

En el cuadro antecedente, percibimos que «El Derecho es incluido también en el de las Ciencias Sociales, pero dentro del subgrupo de las llamadas Ciencias Hermenéuticas, teniendo en cuenta que su objeto de estudio, si bien es un producto social valorativo, ha cristalizado en una entidad normativa». En efecto, se ubica en la estructura ideológica, llamada superestructura, donde se ubican las ideas y los valores.

1.2.3 MÉTODO CIENTÍFICO
Para llevar a vías de hecho el proceso del conocimiento científico es necesario dominar las leyes que rigen el desarrollo del mundo material y espiritual y que operan en todas las esferas de la realidad. Los investigadores no pueden realizar sus estudios con verdadera eficacia sino conocen dichas leyes, las cuales constituyen punto de partida para la obtención de cualquier conocimiento científico.

Además, el éxito de las investigaciones realizadas en cualquier campo de la realidad depende, en grado sumo, del dominio que se tenga sobre la teoría del conocimiento, de sus etapas y formas fundamentales, y de las leyes de su desarrollo.

Igualmente, cada investigador debe conocer y dominar los métodos y procedimientos universales, generales y particulares con los que trabaja la ciencia en el proceso cognoscitivo.

1.2.3.1 CONCEPTO DE MÉTODO
a) ETIMOLÓGICO: Según la última edición del Diccionario de la Lengua Española (2007), método procede del latín “methodus”, que a su vez deriva del griego, cuyo significado es ir o transitar por un camino.
b) AMPLIO: Este concepto es llamado también común. Como explican Hernández Estévez y López Durán, “Comúnmente se entiende por método una forma de elaborar con orden determina dos procesos para obtener un resultado”. Este concepto hay que interpretarlo como un conjunto sistemático de normas, procedimientos y técnicas para solucionar problemas.
En esta opción también pueden ubicarse Tecla y Garza, cuando dicen: «En su sentido más general el método se define como la manera de alcanzar un objetivo o bien, como determinado procedimiento para ordenar la actividad».

De otro lado, Felipe Pardinas expone: “El método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que explican o predicen conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento”.

c) ESTRICTO: Es el método científico aplicado de modo restringido a la investigación científica.

Lucas Lavado, indica: “Toda investigación, de cualquier tipo que sea, se propone resolver un conjunto de problemas. Si el investigador no tiene una idea clara de sus problemas, o si no se presume de los conocimientos necesarios para abordarlos, proponiendo soluciones pero no las pone a prueba; decimos que no emplea el método científico”. En suma, el citado autor, pone énfasis en la investigación como actividad de solución de problemas y la jerarquía del método científico para el investigador.

Asimismo, Carlos Ramos, descuella la relevancia orientadora e instrumental del método científico, cuando apunta que: “En ciencias, debemos insistir, no hay avenidas hechas, pero si una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. Esta bitácora es el método científico” . º

Al respecto, Sierra Bravo, imprime: “De modo más desarrollado, y de acuerdo con Mario Bunge, en el método científico se puede distinguir las siguiente serie ordenada de operaciones”:

• Enunciar, preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
• Arbitrar conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.
• Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
• Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación
• Someter a su vez a contrastación estas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.
• Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
• Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
• Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.

A continuación, enumeramos algunas cataduras que distinguen al método científico, reconocidos por Tecla y Garza.

- Estrecha unidad entre la teoría y el método.
- Es el medio para alcanzar un objetivo, determinado procedimiento para ordenar la actividad.
- Desde el punto de vista filosófico, el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.
- El método es objetivo y apropiado si corresponde al objeto que se estudia.
- El método científico está constituido por principios, leyes y categorías (de aquí su estrecha unidad con la teoría) y tiende a la elaboración de hipótesis y de modelos.
- La hipótesis y los modelos son explicativos e incluyen el criterio de la predicción.

Salvo el hecho de considerar; unilateralmente, como método universal a la dialéctica materialista, como base de otros procedimientos y como regla para la transformación del mundo, por ende, contrapuesto a la dialéctica idealista y a la metafísica responden a lo que es el método científico.


1.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales son las ciencias fácticas que estudian los hechos sociales, es decir, la sociedad.

Al respecto, Carlos Barriga, nos enseña: «Las Ciencias Sociales estudian la realidad histórico-social en la que forma parte el mismo investigador.»

Agrega, además «Todas ellas (refiriéndose a las Ciencias Sociales), en última instancia pretenden explicar el desarrollo y la estructura de las sociedades, que el hombre en su devenir histórico construye y a cuya inferencia no puede sustraerse.».

Las ciencias sociales, en cuanto a las áreas que estudian al hombre y a la sociedad, comprenden:

- El origen y evolución (Historia).
- El desarrollo cultural (Antropología).
- La estructura, relaciones, movilidad y control social (Sociología).
- Las relaciones de producción (Economía). Las relaciones de poder (Ciencia Política).
- Las actitudes y roles frente a su grupo social (Psicología Social).
- Los restos o vestigios dejados por el hombre en su desarrollo histórico (Arqueología).
- Las normas que surjan de la autoridad (Derecho).

Estos aspectos o facetas de la sociedad son estudiados por las ciencias sociales que van entre paréntesis. Entre sus características más saltantes enumeramos las siguientes:

- Pretenden describir y explicar los hechos sociales.
- Son metódicas, porque aplican procedimientos, técnicas e instrumentos para investigar la realidad social.
- Son sistemáticas, porque los conocimientos, principios y leyes se hallan estructurados e interrelacionados racionalmente.
- Son verificables, porque puede ser sometidos a la contrastación con la realidad.
- Son humanas, ya que el hombre es sujeto y objeto de estudio e investigación.
- Son prospectivas, es decir; que se proyectan al futuro, son perfectibles y predictivas.

1.2.4.1 OBSTÁCULOS SOCIO-CULTURALES
Felipe Pardinas advierte: «...que numerosas deficiencias metodológicas provienen de influencias que pudiéramos llamar Socioculturales». º
A continuación, consignamos en resúmenes la enumeración que elabora el referido autor de estas influencias, que constituyen verdaderos obstáculos para el aprendizaje de las ciencias sociales.

a) ETNOCENTRISMO.- Simboliza la tendencia a erigir los valores y las costumbres del grupo en que uno ha nacido y educado como normas infalibles de juicios y valoración de las conductas de cualquier otro grupo sociocultural. Por lo tanto, cualquier valoración o forma de vida distinta será despreciada y condenada como incivilizada.

Ejemplo: “En África del Sur, antes de Mándela, sólo los blancos, descendientes de los colonos holandeses o ingleses, se atribuían la potestad de gobernar, dejando de lado a la mayoritaria población negra”.

b) SUBJETIVIDAD.- Funda la tendencia a juzgar los hechos observados y las situaciones que contemplamos tomando como base el interés particular o la afectividad, favorable o adversa. Es decir percibir la realidad con su propia perspectiva. Ejemplo: “En el decenio del 70 y 80, se consideraba (en la mayoría de los grupos estudiantiles), que sólo los planteamientos políticos de la izquierda marxista eran los mejores para gobernar las universidades e incluso el país”.

c) AUTORITARISMO.- Es la tendencia a aceptar como verdadera una afirmación porque la ha dicho una persona, no por las razones que argumente o exhiba esa persona. Esta postura implica rigidez e intolerancia. Usualmente, hallamos esta actitud en los gobernantes con referencia a los gobernados y en los mayores respecto de los menores. Ejemplo: el caso de innumerables seguidores del ex presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori, que no aceptan que se le critique sobre la corrupción generalizada de su gobierno y tampoco admiten su responsabilidad en los múltiples atentados contra los Derechos Humanos (Barrios Altos, La Cantuta y la ejecución de los emerretistas en la casa del embajador japonés, entre otros).

d) DOGMATISMO.- Es la disposición a instituir fórmulas que expresan conocimientos, en verdades irrefutables y, por lo tanto, inmutables, al margen del estudio, de la crítica y de la discusión. Postura que no acepta debate alguno sobre sus principios. Ejemplo: “Los Estados teocráticos del medio Oriente, donde gobiernan o gobernaban los sacerdotes o las milicias religiosas musulmanas, que se autodenominan integristas; son un prototipo de dogmatismo religioso y político”.

e) IMPRESIONISMO.- Refiere una forma de subjetivismo, consiste también en confundir experiencias transitorias con verdades comprobadas; afirmar de toda una clase de gente, lo que únicamente nos consta de una persona o de un pequeño grupo de personas: Ejemplo: “El hecho que concurran Jueces corruptos, no nos debe llevar a aseverar que el Poder Judicial sea una institución corrupta”.

f) ESTEREOTIPOS.- Son imágenes no comprobadas que desde la infancia nos han sido formadas o elaboradas por nosotros mismos, particularmente, a grupos étnicos, culturales, nacionales, etc. Las discriminaciones más frecuentes: negros, judíos, latinos o árabes, a los que se atribuyen calificativos generales, pueden ser considerados como estereotipos característicos. Ejemplo: “Suponer que los negros son generalmente deportistas, músicos o chóferes y que los judíos son siempre personas acaudaladas y mezquinas”.

g) ESPECIALISMO.- Consiste en el proceso, tácito o expreso, de devaluar cualquier conocimiento que no está dentro del área de ciencia a que nos dedicamos o en pretender que la ciencia cultivada por nosotros contiene todos los conocimientos o es igualmente válida en cualquier otra área de fenómenos. Ejemplo: “Discurrir que sólo un abogado penalista puede defender un proceso penal con éxito”.

1.2.4.2 LOS HECHOS SOCIALES Y JURIDICOS

Son aquellos que actúan los individuos y grupos que viven en la sociedad. Constituye una expresión del comportamiento humano.

En tal sentido, Carlos Urrutia, enseña: «En la medida que cualquier objeto de investigación o hecho social es parte del todo (la sociedad), nuestra aproximación cognitiva a él, será necesariamente analítica o abstracta. Pero como, a la vez, el objeto de investigación es el universo o la totalidad del estudio que realizamos, nuestra aproximación cognitiva a él tendrá que ser necesariamente concreta e integradora» .

La sociedad es un conjunto de hechos sociales, pero también de hechos económicos, políticos y otros; todos tienen la característica común de pertenecer a uno de naturaleza colectiva.

De otro lado un hecho jurídico, es aquel que tiene una consecuencia jurídica, por ejemplo: el nacimiento de un niño. etc.

1.2.4.3 MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Para aplicar el método científico al estudio de las ciencias sociales, debe utilizarse la observación, la descripción y la explicación.

a) LA OBSERVACIÓN: Es un método de análisis que envuelve un contacto directo entre el investigador y la realidad indagada.

José Moreno enseña: «La observación directa como método recogedor de datos consiste en vivir en medio de una situación que se quiere analizar, observarla, tomar de ella los datos que puedan apoyar la hipótesis y analizar las relaciones que existen entre los distintos fenómenos» .
El reseñado autor nos precisa que la observación puede ser:

• PLANIFICADA: La observación acata un plan que preliminarmente se delimita el objeto observado y se prevén los dispositivos de este tipo de observación: programación, observadores, instrumentos y otros.

Verbigracia: “La observación de las Elecciones Regionales y Municipales: 2006, por parte de los veedores nacionales e internacionales”.

• OCASIONAL: La observación surge de manera repentina, improvisada. Consiste en el estudio directo y no presentido de hechos en el momento que se presentan.

Verbigracia: “Si estás llegando al centro de lima y nos topamos con una manifestación de un grupo de trabajadores despedidos aprovechamos para observar el comportamiento de los líderes”.

• PARTICIPANTE: Los observadores son parte integrante del grupo o comunidad en que se suscitan los hechos sociales. Es decir, que los observadores son a la vez protagonistas de los mismos. Verbigracia: “Cuando el investigador desea conocer los hábitos y costumbres de una comunidad tiene que interrelacionarse con ella, ingresar a su lógica cultural, padeciendo sus problemas y limitaciones a partir de aquella.

b) LA DESCRIPCIÓN.- Es el método que permite ubicar, localizar y caracterizar los hechos sociales. En realidad, más que método es un procedimiento o, como dice Gayol Fernández en el campo lingüístico, «La descripción es una forma elocutiva indirecta en que predomina lo objetivo; consiste en presentar los seres y las cosas fijando sus caracteres, elementos y aspectos». Es decir, que se puede describir paisajes, acontecimientos, personas, pueblos en un momento determinado.

Agrega el citado autor: «La descripción exige una atenta observación de lo objetivo, de la realidad, exige, además, vida, animación, colorido, etc. »
Armand Cuvillier añade: «En 1913, el Sociólogo holandés Robert Steinmetr funda el vocablo sociografía para designar la descripción, con todos los medios posibles, de las relaciones y de la situación de un pueblo desarrollado en una época determinada». Además, se emplea la palabra etnografía, para reseñarse a las relaciones y la situación de pueblos primitivos o de incipiente progreso.

Extrapolada a nuestra realidad social contemporánea, conseguimos describir la violencia cotidiana en nuestra ciudad capital. Por ejemplo: “Los pobladores de diferentes regiones que obstaculizan las carreteras en busca de llamar la atención de las autoridades para que se avoquen a sus reclamos sociales”.

c) LA EXPLICACIÓN.- Es un procedimiento o una forma de interpretación, es decir, de desentrañar o escudriñar el significado último de los hechos sociales y de sus causas.

Sin embargo, Los positivistas identificaban la interpretación con una sola forma de ella, a saber, la que se logra por medio de un esquema teórico formal y general. En buen romance, no estimaron la pluralidad de formas de interpretación, los innumerables tipos de explicación y de interpretación que buscan otros seres humanos no son del tipo teórico y ni siquiera necesariamente del científico.









29 comentarios:

Unknown dijo...

El conocimiento sirvió desde el principio de la vida del hombre para su desarrollo, está también profundamente ligado a su avance social. El conocimiento hoy en día es parte importante de nuestra vida profesional y cotidiana. Lo que más me llamo la atención es lo complejo que puede llegar a ser porque tiene muchas clases y como estas se relacionan cumpliendo un determinado patrón que pone a prueba los enunciados para concretarse como un conocimiento fijo. Este conjunto de conocimientos comprobados se conocen como ciencia ,la cual sirve para solucionar nuestros problemas cotidianos .No solo esto sino lo que se quiere para la mayoría de conocimientos es que perduren en el tiempo, o en el caso contrario avancen con la tecnología y la sociedad. La forma de comprobar este conocimiento es a través del método científico que está basado en el proceso de prueba al que se someten los enunciados, en la cual el observador realiza una experimentación cercana del fenómeno. Por ejemplo en las Ciencias sociales la cual estudia los hechos sociales el investigador tendría que introducirse en una comunidad lo cual le permitiría no solo observar sino también formar parte de las actividades cotidianas haciendo de esto una vivencia de lo que se quiere estudiar siendo testigo de los diversos obstáculos que se presentan en la sociedad y que impiden su eficiente estudio.
Alumna:Vanessa Velásquez Murrugarra
II Ciclo Aula:303

Unknown dijo...

El conocimiento es un proceso de aprehensión de información de forma organizada que es captada por el hombre de una realidad cambiante, donde el hombre puede ir adquiriendo conocimientos a cada momento ya que como los conocimientos son variables o generables, no se podría llegar algún momento en donde no haya más información por recopilar . Las exigencias del mundo globalizado (que está más interconectado y agilizado donde el conocimiento prácticamente es considerado un poder) nos hacen buscar distintos métodos para poder ir adquiriendo estos mismos para así poder emplearlos ya sea de forma teórica o practica. Nos podemos apoyar aquí de la ciencia que es un conjunto de conocimientos que proporciona las herramientas para comprobar o explicar principios, causas o consecuencias de un fenómeno. Los métodos para dar un resolución definida o una hipótesis son diversos pero siempre siguiendo algunas parámetros lógicos.

leslie moreno dijo...

ven cuanto al conocimiento no hay una definicion exacta, pero esta se basa por la practica ya que tambien influye en ello la produccion, ya que el hombre ha traves de la produccion de los materiales como la lanza ha podido sobrevivir en el mundo salvaje.. se puede obtener conocimiento a traves de necesidad y curiosidad ..ya que gracias a ello el hombre ha podido conocer el fuego ... estoy de acuerdo con lenin respecto a que el conocimiento no es inmutable ni tampoco se acaba todo cambia, mientras haya desarrollo en la produccion habra cosas nuevas.

Unknown dijo...

hay miles de formas de hablar sobre el conocimiento, pero no hay duda de que es muy importante desde el principio de la vida,en la cual nuestros primeros habitantes aprendieron a cazar para alimentarse, sus abrigos con la piel de los animales, el fuego, la primera rueda, etc. Todo esto se dio gracias al conocimiento, a su investigación, sus ganas de averiguar más allá, más adelante con la ciencia, se busca la forma de lograr una traquilidad en nuestro planeta, pero por desgracia, siempre existe conocimientos malignos en la cual solo buscan el peligro, la destrucción, y peor aun la extinción de la vida humana.
Ahora actualmente en nuestra sociedad, la persona que lee, alimenta sus conocimientos, investiga, es capaz de adaptarse a todo, porque esta preparado para cualquier situación, y como se puede demostrar? en la practica.
El conocimiento es fundamental en en nosotros, y debe estar hasta el ultimo día de nuestras vidas, porque todo cambia, lo adquirimos por la educación, por la experiencia y hechos de la realidad, en la cual es el conocimiento es propio únicamente del humano.
hay clases de conocimiento, que es por su nivel, y por su finalidad, la primera esta dividida en conocimiento mítico, conocimiento habitual, conocimiento científico y conocimiento filosófico, y la segunda esta por conocimiento teórico y conocimiento practico.
Alumno: Mendieta Sanchez,Miguel
II Ciclo
Aula: "303"

Unknown dijo...

El conocimiento es fundamental en en nosotros , sirvió desde el principio de la vida del hombre para su desarrollo debe estar hasta el último día de nuestras vidas, hoy en día es parte importante de nuestra vida profesional y cotidiana lo adquirimos por la educación, por la experiencia y hechos de la realidad, en la cual es el conocimiento es propio únicamente del humano, hay clases de conocimiento, que es por su nivel, y por su finalidad, la primera está dividida en conocimiento mítico, conocimiento habitual, conocimiento científico y conocimiento filosófico, y la segunda esta por conocimiento teórico y conocimiento práctico. Así como dice mi colega Leslie Moreno sobre LENIN respecto a que el conocimiento no es inmutable ni tampoco se acaba todo cambia, mientras haya desarrollo en la producción habrá cosas nuevas.

Alumno: Osmar Jean Carlo Diaz Delgado
II Ciclo
Aula: "303"

Unknown dijo...

El conocimiento es fundamental en nosotros sirvió desde el principio de la vida del hombre para su desarrollo debe estar hasta el último día de nuestras vidas hoy en día es parte importante de nuestra vida profesional y cotidiana lo adquirimos por la educación por la experiencia y hechos de la realidad en la cual es el conocimiento es propio únicamente del humano hay clases de conocimiento que es por su nivel y por su finalidad la primera es dividida en conocimientos filosóficos y la segunda estar por conocimiento teórico y conocimiento práctico Así como dice mi colega Leslie Moreno sobre LENIN respecto a que el conocimiento no es inmutable ni tampoco se acaba todo cambia mientras haya desarrollado en la producción habrá cosas nuevas
Alumno: DIAZ DELGADO OSMAR JEAN CARLO
Il CICLO
AULA: 303

Unknown dijo...

El conocimiento es fundamental en nosotros sirvió desde el principio de la vida del hombre para su desarrollo debe estar hasta el último día de nuestras vidas hoy en día es parte importante de nuestra vida profesional y cotidiana lo adquirimos por la educación por la experiencia y hechos de la realidad en la cual es el conocimiento es propio únicamente del humano hay clases de conocimiento que es por su nivel y por su finalidad la primera es dividida en conocimientos filosóficos y la segunda estar por conocimiento teórico y conocimiento práctico Así como dice mi colega Leslie Moreno sobre LENIN respecto a que el conocimiento no es inmutable ni tampoco se acaba todo cambia mientras haya desarrollado en la producción habrá cosas nuevas
Alumno: DIAZ DELGADO OSMAR JEAN CARLO
Il CICLO
AULA: 303

Unknown dijo...

El conocimiento es fundamental en nosotros sirvió desde el principio de la vida del hombre para su desarrollo debe estar hasta el último día de nuestras vidas hoy en día es parte importante de nuestra vida profesional y cotidiana lo adquirimos por la educación por la experiencia y hechos de la realidad en la cual es el conocimiento es propio únicamente del humano hay clases de conocimiento que es por su nivel y por su finalidad la primera es dividida en conocimientos filosóficos y la segunda estar por conocimiento teórico y conocimiento práctico Así como dice mi colega Leslie Moreno sobre LENIN respecto a que el conocimiento no es inmutable ni tampoco se acaba todo cambia mientras haya desarrollado en la producción habrá cosas nuevas
Alumno: DIAZ DELGADO OSMAR JEAN CARLO
Il CICLO
AULA: 303

Zorro Rojo dijo...



Alumno: Antonio Castillo Rojo García Caballero
Ciclo: II, Aula: 303

Si bien no existe una única definición de "Conocimiento", existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar este. Siendo así un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. Por ejemplo, Gnoseológicamente, podríamos decir que la importancia del conocimiento no radica en un conocer particular (matemática, física, química, etc.); si no en un saber general, de esta manera la gnoseología busca entender la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento además de su función y fundamento.

Así, podríamos decir que la importancia del estudio del conocimiento, según la gnoseología, es entender sus conceptos fundamentales y estos nacen de procesos cognitivos del ser humano. Bajo esta perspectiva podemos afirmar que el proceso de "conocer" necesariamente proviene del hombre, es por ello que si hablamos de conocimiento necesariamente hablamos del ser humano y sus procesos mentales.

Por otro lado, el Materialismo Gnoseológico. Afirma que la fuente del conocimiento es la realidad exterior que sirve como estimulo para el hombre y así este pueda asombrarse, sentir curiosidad cuestionarse y conocer.

Pero este conocer lleva al individuo a un conflicto dialéctico previo, de carácter complejo y contradictorio de la mente. Este carácter contradictorio lleva al individuo a plantearse posibles respuestas (tesis), discutir otras posibles respuestas diferentes y contradictorias a las primeras (antítesis) y sacar una composición de ideas (síntesis) Este proceso se le conoce como método dialectico.

Lo anteriormente escrito solo nos lleva al análisis del conocimiento a nivel del individuo pero NO PODEMOS DEJAR DE LADO EL ASPECTO SOCIOLÓGICOI, puesto que el individuo está influenciado por la sociedad y sus hechos sociológicos, los cuales tienen un carácter coercitivo e imperativo e influyen en el individuo en el proceso del conociendo.

Todo conocimiento busca llegar o acercarse lo más posible a la verdad; pero "Conocer algo" es relativo y es necesario mantener abierta la posibilidad de que este cambie.

Zorro Rojo dijo...

Alumno: Antonio Castillo Rojo García Caballero
Ciclo: II, Aula: 303

Si bien no existe una única definición de "Conocimiento", existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar este. Siendo así un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. Por ejemplo, Gnoseológicamente, podríamos decir que la importancia del conocimiento no radica en un conocer particular (matemática, física, química, etc.); si no en un saber general, de esta manera la gnoseología busca entender la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento además de su función y fundamento.

Así, podríamos decir que la importancia del estudio del conocimiento, según la gnoseología, es entender sus conceptos fundamentales y estos nacen de procesos cognitivos del ser humano. Bajo esta perspectiva podemos afirmar que el proceso de "conocer" necesariamente proviene del hombre, es por ello que si hablamos de conocimiento necesariamente hablamos del ser humano y sus procesos mentales.

Por otro lado, el Materialismo Gnoseológico. Afirma que la fuente del conocimiento es la realidad exterior que sirve como estimulo para el hombre y así este pueda asombrarse, sentir curiosidad cuestionarse y conocer.

Pero este conocer lleva al individuo a un conflicto dialéctico previo, de carácter complejo y contradictorio de la mente. Este carácter contradictorio lleva al individuo a plantearse posibles respuestas (tesis), discutir otras posibles respuestas diferentes y contradictorias a las primeras (antítesis) y sacar una composición de ideas (síntesis) Este proceso se le conoce como método dialectico.

Lo anteriormente escrito solo nos lleva al análisis del conocimiento a nivel del individuo pero NO PODEMOS DEJAR DE LADO EL ASPECTO SOCIOLÓGICOI, puesto que el individuo está influenciado por la sociedad y sus hechos sociológicos, los cuales tienen un carácter coercitivo e imperativo e influyen en el individuo en el proceso del conociendo.

Todo conocimiento busca llegar o acercarse lo más posible a la verdad; pero "Conocer algo" es relativo y es necesario mantener abierta la posibilidad de que este cambie.

Unknown dijo...

El conocimiento nace de la práctica constante y se guía mediante un sinfín d influencias que son cambiantes mediante el tiempo. Este conocimiento proviene de la acción “conocer” que vendría a ser un entendimiento, es también comprendida como el juzgar de las cosas, vista ya de diferentes puntos de vista, tomando conciencia, es decir, un verdadero sentido de realidad. También existen diferentes clases d conocimientos, donde también se informa, que el conocimiento debe seguir una serie de pasos ordenados y seguidos que sigue el propio investigador pueda llegar al conocimiento de la verdad (método científico) , este método vendría a ser la propia ciencia.
En ciencia, una teoría es una explicación que tiene un alto grado de confiabilidad lo que a diferencia de la ley que es una descripción de un aspecto de la naturaleza, ej. La ley de Allen, por ultimo son varios los métodos o tipos de conocimientos, cada uno importantes a su manera
En conclusión el conocimiento esta en constante cambio y uno debe adecuarse, entender y evolucionar junto con el, para enriquecer así mismo su capacidad mental e ir innovándose hacia el futuro

Unknown dijo...

El conocimiento nace de la práctica constante y se guía mediante un sinfín d influencias que son cambiantes mediante el tiempo. Este conocimiento proviene de la acción “conocer” que vendría a ser un entendimiento, es también comprendida como el juzgar de las cosas, vista ya de diferentes puntos de vista, tomando conciencia, es decir, un verdadero sentido de realidad. También existen diferentes clases d conocimientos, donde también se informa, que el conocimiento debe seguir una serie de pasos ordenados y seguidos que sigue el propio investigador pueda llegar al conocimiento de la verdad (método científico) , este método vendría a ser la propia ciencia.
En ciencia, una teoría es una explicación que tiene un alto grado de confiabilidad lo que a diferencia de la ley que es una descripción de un aspecto de la naturaleza, ej. La ley de Allen, por ultimo son varios los métodos o tipos de conocimientos, cada uno importantes a su manera
En conclusión el conocimiento esta en constante cambio y uno debe adecuarse, entender y evolucionar junto con el, para enriquecer así mismo su capacidad mental e ir innovándose hacia el futuro

Allison Ausejo Castillo dijo...

Comparto la opinión que tiene Augusto Salazar Bondy con respecto a que: "El conocimiento es la aprehensión intelectual del mundo"; si desde nuestros inicios no hubiéramos ido adquiriendo conocimientos con respecto a nuestro medio ambiente no hubiéramos podido sobrevivir tantos miles de años a través del tiempo. El aprehender conocimientos nos ha ido fortaleciendo de tal manera que hemos sido capaces de crear grandes sociedades y culturas desarrollar ciencias, religiones, organizaciones o de realizar una actividad tan simple como cambiarnos o peinarnos. Todos estos tipos de conocimiento que hemos ido recopilando en el camino de nuestra evolución nos ha traído a lo que somos ahora seres capaces de distinguir lo malo de lo bueno, lo justo de lo injusto, lo acertado de lo errado, hasta deseo de superación es parte del querer adquirir mayor conocimiento porque como ya se sabe el ser mas "grandes" que alguien se mide por la cantidad de conocimientos que uno tenga.
El conocimiento no es algo limitado, no tiene fecha de caducidad, no hay edad limite para adquirirla el conocimiento es lo mas rico y esencial que tiene el hombre a lo largo de su vida y aunque muchos tratemos de definirla con exactitud no se puede ya que a mi opinión el conocimiento se va adquiriendo de maneras diferentes a lo largo de los tiempo amoldándose o adaptándose a nuestra sociedad cambiante y como el conocimiento busca alcanzar una verdad objetiva resulta mas complicada la tarea.

Alumna: Ausejo Castillo, Nelly Allison
Ciclo: II
Aula: 303

Unknown dijo...

EL CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO SE DEFINE COMO UN CONJUNTO DE SABERES. POR EJEMPLO EN UNA PARTE DEL TEXO LEIDO DICE:

Desde los inaugurales instantes de su existencia, el hombre se vio en la necesidad de trabajar, de garantizar los medios de vida. En el proceso de trabajo el hombre se enfrento a la naturaleza y al transmutar su fuerza y someterlas al servicio de sus propios intereses, las fue conociendo progresivamente.
ESTO QUIERE DECIER QUE EL HOMBRE PARA TENER EL CONOCIMIENTO(PERO PARA TENER CONOCIMIENTO DE ALGO PRIMERO TIENES QUE CONOCER YA QUE EL CONOCIMIENTO SOLO ES EL PRODUCTO DE ESTE) DE SABER A LO QUE SE ENFRENTA TIENE QUE HABER TENIDO UNA CIERTA EXPERIENCIA O POR LO MENOS UNA INFORMACION DE ESTE.

Tema :I El Conocimiento
Curso: Sociologia Juridica
Ciclo: II
Turno: Mañana
Aula : 303
Profesor: Mg Daniel Ernesto Peña Labrin
Alumna: HURTADO QUISPE DENNYS PATRICIA

academico09 dijo...

Alumno de la Universidad Inca Garcilaso de la: Oscar Silva Chang
Aula:309 Siclo:II
Desde mi punto de vista, las nuevas generaciones devén preocuparse por tener como objeto principal de interés cual es el motor de desarrollo de la ciencia mas aya de la preservación de contenidos que, justa y paralelamente, esta en constante cambio, como el universo mismo que trata de reflejar. Es momento de preguntarnos, ¿por que avanzamos actualmente en 10 años lo que antes avanza vamos en 40? bale mencionar que de ser ese el tema central de estudio, el futuro de la humanidad estaría plagado de utopías con la que nadie soñó antes, es hora de que pensemos mas en el pensador que en el tema, el hombre es el que moldea y complemente a la ciencia constantemente, no al revés,para concluir, la ciencia no es un ente vivo al que se le puedan aplicar polaridades morales como el bien y el mal, su aplicación es y siempre a sido responsabilidad de la raza humana.

Unknown dijo...

El conocimiento al igual que enm pasado ha sido muy importante, nos ha servido para poder aprender y desarrollarnos como seres humanos, el conociemiento es algo ilimitado, nuestra vida es un proceso constante de aprendinuebti y a nedida que pasan los años esos conocimientos previos se enriquezen con los nuevos.
Como es constante nunca va dejar de cambiar, nosotros debemos amoldarnos ante nuevas situaciones y tomar lo mejor de cada nuevo conocieminto que nos llegue para asi mejorar.
saral cotarma II ciclo sede sur

Anónimo dijo...

Camborda Pasache
Aula 308 Ciclo II
El conocimiento es el producto final después de todo un proceso de aprendizaje, esta en todas partes los hay de todos tipos desde lo útil hasta lo mas aberrante pero aun así no deja de ser conocimiento. Es por la que el hombre esta aquí por la constante adquisición, aplicación y transformación de nueva informaciones. Ha sido tanta la búsqueda y la asimilación de estos procesos que llegaron hasta el punto de que el hombre se traicione y se autodestruya por x conflictos que ni el puede resolver por malversar sus valores pisando la dignidad de otro, y es esto que se esta poniendo en tela de juicio la inteligencia aparentemente limitada del humano, la especie superior que esta desevolucionando. Y es esto que el hombre supuestamente lo sabe casi todo, lo tiene casi todo, pero sin embargo es la ignorancia lo que lo enceguece.Resaltando sin duda su progreso tecnológico y científico , en la que se busca respuestas sobre todo lo que nos rodea y soluciones a todo lo que se padece y sufre en la humanidad como las enfermedades, hambrunas, guerras, contaminación ambiental,etc. Todo lo que nos rodea es ciencia en todas las ramas de conocimientos, somos hombres de ciencia .

Anónimo dijo...

El conocimiento es base del desarrollo del hombre mediante las experiencias y más adelante por las exigencias que el hombre se propone para crear un conocimiento más amplio. El conocimiento en la actualidad va tomando mayor importancia no solo por los hechos (sociales, políticos, etc.) que actualmente se dan sino que para conocer los orígenes de aquellos problemas que ocurren se basan en las ciencias, todo proviene de un estudio anticipado con lo cual siempre se va a proponer mediante una proposición y una hipótesis o un conocimiento racional que por medio de la lógica, la historia, etc. Se emplean las normas y procedimientos para que la ciencia aplique.
Alumno: Miguel Angel Cartajena Chungue
II Ciclo Aula: 309

Unknown dijo...

Turno: Mañana
Aula: 309
Alumna: Millones Salazar, Sophia

En cada época histórica las sociedades humanas tienen rasgos o elementos que caracterizan la
base misma de su organización social. Estos mismos elementos pueden también encontrarse en las
sociedades humanas en muchas otras épocas y momentos de la historia. Sin embargo, cuando dichos
elementos sociales se convierten en principios de acción, o en principios organizadores del
comportamiento humano y de la forma como las organizaciones y las instituciones sociales funcionan y
responden a su entorno, estos elementos se convierten en rasgos que caracterizan el entorno social y la
época histórica.
Ese es el papel que el conocimiento desempeña en el mundo en este inicio del siglo XXI. Toda
sociedad humana siempre ha generado conocimiento sobre su entorno y sobre su realidad física,
espiritual y social. Es un aspecto que surge de la necesidad que tiene el hombre de tratar de explicar o
comprender el medio que habita, en el proceso de relacionarse con el cosmo. La ciencia, como la
principal forma para generar dicho conocimiento, cumple una función vital en cualquier sociedad a
través de su principal instrumento que es la investigación científica. Pero en las formas de organización
social que están actualmente surgiendo, el conocimiento comienza a tomar una dimensión, y a
desempeñar un papel en la sociedad, que va más allá del papel que históricamente ha siempre
cumplido, siendo esto lo que caracteriza a las Sociedades del Conocimiento. En las sociedades que se
perfilan para el tercer milenio, la posición de cada persona en la sociedad crecientemente es el
producto del conocimiento que él o ella han logrado desarrollar o construir, y de ahí la importancia de
desarrollar creatividad en el ser humano. La sociedad del mañana se vislumbra como una sociedad en
la cual cada individuo y cada organización construirá su propia capacidad de acción, y por lo tanto su
posición en la sociedad, a través de un proceso de adquisición y desarrollo de conocimiento, y de la
consolidación de su capacidad para generar nuevo conocimiento, que le permita adaptarse
dinámicamente a una realidad en rápido proceso de cambio y transformación.

Unknown dijo...

El conocimiento se ha ido desarrollando desde los inicios del hombre, su obtención de debe a la necesidad y curiosidad de este mismo.El conocimiento es amplio por ello se divide en distintas clases: según su nivel y finalidad. Debemos tener en cuenta que el conocimiento nos permite poder desarrollarnos, tener nuevas ideas e interviene en toda nuestra vida cotidiana.
Considero que Mario Bunge hizo una aportación muy importante al mencionar que la ciencia es un conjunto de conocimientos que se caracterizan por ser: exacto, sistemático, racional, verificable y por ende falible. Ademas nos menciona una nueva clasificación de la ciencia, al dividirlas en formales y factica, en esta ultima podemos ubicar al derecho.
Rosa Rojas Ordoñez
309

Unknown dijo...

Que sería del hombre sin conocimiento, gracias al conocimiento el hombre pudo ir evolucionando, se puede afirmar que por el conocimiento somos lo que somos hoy. El avance de la tecnología, la cura de las enfermedades, la ciencia en sí es la solución a la mayoría de problemas del día a día.
Es por esto la importancia del conocimiento humano, de la ciencia, es esto lo que ayuda a que una sociedad entre en desarrollo y lo que hace que el mundo valla avanzando más y más.

Geancarlo Pineda García.
Aula: 308.
Turno: Mañana.

Unknown dijo...

es increíble como con el paso de los años el conocimiento de las personas fue cambiando , evolucionando, es decir todos los tipos de conocimiento que se mencionaron como el mágico , el científico y los que el ser humano aprende de sus vivencias aun sigue perdurando a través de los tiempos , esto hace que cada dia mas el ser humano pueda descubrir cosas que antes no podía ver o no sabia aun , por ejemplo cuando Galileo galilei dijo que el sol era el centro del universo y no la tierra lo tildaron de loco , de que iba en contra de la iglesia y la biblia , pero el al crear el telescopio pudo comprobar que lo que decía era verdad, a veces y creo que la gran mayoría de veces a existido personas que tuvieron que sufrir de burlas e incluso muertes para que años después se reconociera que el descubrimiento que hicieron era verdadero y formaba un nuevo parte del proceso de conocimiento histórico en vías de mejora en lo intelectual y económico-social, ejemplos de ellos son william tindell fue el se a trevio a traducir la biblia en el ingles cuya época solo estaba permitido en griego y latin , el murió en la hogera solo porque quere llevar este tipo de conocimiento a los del pueblo un año después el rey de Inglaterra autorizo que cada iglesia tuviera una copia de la biblia en ingles esto es a lo que me refiero lo que hoy tenemos y lo vemos como algo insignificante o común de tras de ello hubieron personas que hicieron de ello algo que todos pudiéramos tener , lo mismo pasa con la luz eléctrica antes existía luz a gas y thomas Edison invento el filamento incandesente y todos le decían que era un loco pero gracias a ese descubrimiento que el hizo ahora todos tenemos luz eléctrica, me agrado mucho esta lectura me hizo acordar muchas historias de los héroes de la historia porque en verdad son héroes, ya que tenemos beneficios ahora y comodidades, todo tiene una evolución y esto y lo que vendrá con los años probablemente nos dejara impactados, creo que las personas que son mas observadoras y tal ves con poco de pensamiento innovador el mundo tal como cambio antes, como lo conocemos ahora, podemos estar seguros, que no será el mismo en el próximo mañana...
ALUMNA: LORENA ELIZABETH PEREZ ARONES
CICLO: 2 AULA: 308

Unknown dijo...

Alumana: Kiara Palomino Guevara
Ciclo: II

Es fascinante como la capacidad humana (el trabajo del hombre, experiencias) pueda adquirir diversos conocimientos e ir desarrollándolos a través del tiempo mediante un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.Sin embargo el conocimiento carece de valor si permanece estático por ello debe ser transformado y transmitido mediante la capacidad de razonamiento.
Por todo ello puedo decir que el conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas y también es la capacidad de resolver un conjunto de problemas.
Es claro entonces que el desarrollo del conocimiento se hace con el objetivo de emplearlo para la consecución de ventajas competitivas, no simplemente debemos acumular el conocimiento sin aplicarlo por ende una forma de realizarlo es por el método científico ( la ciencia ), que es la forma superior de los conocimientos y un importante elemento sociocultural.

Unknown dijo...

El conocimiento juega un papel importante desde el inicio de los tiempos para el desarrollo del hombre. El conocimiento es lo que vendría ser igual al inicio de la aplicación de la ciencia por ejemplo para aprovechar de la tierra y sus recursos; de ahí comienzan a nacer todas las ciencias puntuales en cada cosa, como la minería, la pesca, la ganadería, la textileria, etc. De ahí aparecen grandes pensadores como Marx y otro más, que aportan la importancia de aplicar la ciencia para el provecho, para poder buscar el progreso y el desarrollo para el bienestar de la humanidad. El conocimiento es la parte básica de la investigación, se basa en lo que el hombre observa lo que tiene adelante, la tierra, comienza a meditar, a pensar, a investigar y aplicar y cada vez va aumentando las necesidades, la importancia de crear los elementos que le permitan ayudar al desarrollo y al paso que se van descubriendo las necesidades, van creando la necesidad de las ciencias que se dediquen específicamente a determinadas cosas. Todas las ciencias son necesarias para la creación, el invento, como aprovechar la tierra y sus recursos, es sorprendente como en un punto se relacionan las ciencias, la manera de como los hombres logran unirse, y aportar ideas, por ejemplo como trabajar la tierra, como aprovechar lo que nos ofrece, no de una manera empírica como en el caso de la explotación del oro en Madre de Dios, es decir, esa explotación no es científica, por eso es que la ciencia es el mejor medio de ver como manejar los elementos, como trabajar la tierra de una forma ordenada sin perjudicar a nadie. Es por eso que el conocimiento, el estudio, nos da la ventaja de poder seguir avanzando, la obtención de conocimiento se debe a la necesidad y a la curiosidad del hombre para sobrevivir y alcanzar mejores niveles de vida. El hombre empieza a valerse de la ciencia y la ciencia comienza a evolucionar de acuerdo a los fenómenos que se presentan delante de uno.

Tømas dijo...

ALUMNA: Christian Tomas Corta Tapia
CICLO: 2 AULA: 303
El conocimiento es la información adquirida en la vida a través de la experiencia o practica, en un espacio y tiempo determinado. Este tiene una variedad de características como evolutiva, objetiva, necesaria y racional. Existen también diferentes tipos de conocimientos, Conocimiento técnico, conocimiento común, conocimiento científico, conocimiento tecnológico, entre otros, con el cual mediante diferentes herramientas busca la explicación de las causas y/o efectos de un fenómeno. Una manera común de fomentar el conocimiento es mediante la lectura, importante para la realización de la persona porque esta ayuda a agudizar el intelecto y ademas despierta el espíritu critico.

MALTRATO INFANTIL dijo...

Nosotros como seres humanos hemos acumulado saberes sobre el entorno en el cual vivimos con la finalidad de aumentar nuestros conocimientos (como necesidad),sean teóricos o prácticos para poder transformar nuestro entorno.
Por tanto se puede decir que la adquisición de una cantidad de conocimientos, se da en forma constante y natural en la vida cotidiana gracias a que existe una interacción social y de un esfuerzo particular por obtenerlos, por tanto tienen diferente valor social y particular, según el nivel de confiabilidad de la fuente en la cual hallamos adquirido la información, ya que estas pueden ser conclusiones erradas o inconclusas.
Por ejemplo el conocimiento científico es una manera mas desarrollada para responder nuestras interrogantes a partir del estudio de los hechos vitrificables.Puedo decir que todo los conocimientos son importantes para el hombre pero el conocimiento científico es el mejor conocimiento creado por el hombre.

MALTRATO INFANTIL dijo...

ALUMNA: CHANAME RODRIGUEZ
CICLO:II
El conocimiento es una capacidad huamana que sirve para resolver problemas. el hombre desde sus inicios a utilizado el conocimiento para poder subsistir, ahora que con el paso de los tiempos a tenido la necesidad de ir adquiriendo distintos tipos de conocimientos sean técnicos, científicos, tecnológicos y filosóficos. todos estos conocimientos lo adquirimos en la vida diaria gracias a la interaccion social o al grado de esfuerzo particular para obtenerlos. Estos conocimientos resultan ser de diferente valor sea social o particular, segun el nivel de confiabilidad de la fuente y efectividad de la cual halamos adquirido el conocimiento,ya que podamos obtener resultados o conclusiones erradas o incompletas.
tal vez el mas desarrollado para responder interrogantes mas complejas sea la ciencia a través del conocimiento científico ya que es el mas viable, ya que es producto de una investigación y esta direccionado para resolución de los problemas mas complejos e importantes.

MALTRATO INFANTIL dijo...

ALUMNA: CHANAME RODRIGUEZ ANA LUCIA
CICLO:II
El conocimiento es una capacidad humana que sirve para resolver problemas cotidianos.
El hombre de sus inicios ha tenido la necesidad de utilizar el conocimiento, ya con el paso del tiempo ha ido adquiriendo diversos tipos de conocimiento como es el tecnológico, filosófico, técnico y científico, con la finalidad de resolver problemas desde lo más ordinario hasta el más complejo. La fiabilidad del conocimiento adquirido siempre va a depender de la fuente y la efectividad de su obtención, ya que pueden tratarse de obtenciones erradas o inconclusas.
Con respecto a lo tipos de conocimiento, el científico sea el que desarrolle una respuesta a través de hechos vitrificables

Anónimo dijo...

ALUMNA: CHANAME RODRIGUEZ ANA LUCIA
CICLO: II
El conocimiento es una capacidad humana que sirve para resolver problemas cotidianos.
El hombre de sus inicios ha tenido la necesidad de utilizar el conocimiento, ya con el paso del tiempo ha ido adquiriendo diversos tipos de conocimiento como es el tecnológico, filosófico, técnico y científico, con la finalidad de resolver problemas desde lo más ordinario hasta el más complejo. La fiabilidad del conocimiento adquirido siempre va a depender de la fuente y la efectividad de su obtención, ya que pueden tratarse de obtenciones erradas o inconclusas.
Con respecto a lo tipos de conocimiento, el científico sea el que desarrolle una respuesta atraves de hecho verificables